La misión Mars 2020 de la NASA queha despegado este jueves30 de juliodesde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral(Florida), lleva a bordo tecnología desarrollada por la Universidad de Valladolid (UVa).
La misión se desarrolla para recoger materiales del planeta rojo y buscar vida o muestras que evidencien que Marte pudo albergar existencia basada en el carbono. Además, la información recabada servirá para poder enviar misiones tripuladas en el futuro.
En concreto, según explican desde la universidad, la tecnología aportada por España es la del sistema de calibración del dispositivo 'SuperCam' (súper cámara) que lleva integrado el 'rover' o vehículo motorizado 'Perseverance' en su mástil.
El papel de la 'SuperCam', en la que los investigadores españoles llevan trabajando más de tres años, es el de analizar química y estructuralmente la superficie del planeta a distancia, contribuyendo también a la selección de muestras.
Este sistema ha sido desarrollado por el grupo de investigación ERICA en el que trabaja catedrático emérito de la UVa Fernando Rull, dedicado desde hace más de 15 años en el desarrollo de instrumentación espestroscópica de misiones espaciales.
Otra de las tecnologías a bordo del vehículo es la del MEDA, una estación meteorológica que se encargará de medir las condiciones climáticas de la superficie del planeta. Desde la empresa guipuzcoana AVS explican a laSexta que este aparato permitirá medir qué tipo de vientos hay en Marte y preparar las futuras misiones tripuladas.
Siete meses de viaje
El 'Perseverance' amartizará en el cráter Jezero, de unos 45 kilómetros de diámetro, donde se cree que el pasado hubo un lago e iluso se formó un delta. De ahí que exista una alta probabilidad de encontrar elementos orgánicos en los sedimentos.
Pero para la llegada del vehículo espacial tendremos que esperar siete meses. Los investigadores señalan que el aterrizaje es un momento "crítico" porque algunas piedras podrían impactar en los instrumentos. No obstante, se muestran confiados de que todo salga bien puesto que han pasado por una gran cantidad de pruebas antes de ser enviados al planeta rojo.

Asteroide bajo observación
La ONU activa el protocolo de seguridad planetaria por un asteroide que podría impactar contra la Tierra en 2032
Apunten la fecha El 22 de diciembre de 2032, el asteroide YR4 tiene un 1,3% de posibilidades de impactar contra la Tierra. Es el segundo asteroide de la historia que supera ese 1% tras el 99942, conocido como 'Apophis', que podría amenazar a nuestro planeta durante varios años.