El mar Báltico alberga algunas de las zonas muertas más grandes del mundo, áreas de aguas carentes de oxígeno donde la mayoría de los animales marinos no pueden sobrevivir.
Pero mientras que partes de este mar han sufrido durante mucho tiempo de bajos niveles de oxígeno, un nuevo estudio realizado por un equipo en Finlandia y Alemania muestra que la pérdda de oxígeno en las zonas costeras durante el siglo pasado no tiene precedentes en los últimos 1.500 años. La investigación se publica en Biogeosciences, revista de la Unión Europea de Geociencias.
Según los investigadores, la contaminación inducida por el hombre, a partir de los fertilizantes y las aguas residuales que salen de los países que rodean el Báltico en el mar, es el principal impulsor de la reciente pérdida de oxígeno en las aguas costeras de la región.
La propagación de áreas con poco oxígeno puede tener consecuencias nefastas para el medio ambiente y para las poblaciones locales, ya que puede reducir la producción de peces e incluso provocar una mortalidad masiva de animales marinos.
"El Báltico se vio fuertemente afectado por las aportaciones de nutrientes humanos en el siglo XX y todavía está experimentando el legado de esas aportaciones en la actualidad", dice Tom Jilbert, profesor asistente de la Universidad de Helsinki, Finlandia, que participó en la investigación.
Pero a pesar de las recientes medidas para reducir la liberación de nutrientes contaminantes, los investigadores escriben en el nuevo estudio que no encontraron "evidencia alguna de recuperación" del agotamiento de oxígeno en el Mar del Archipiélago, una zona costera entre Finlandia continental y Suecia que es parte del Báltico.
Una razón, dicen, puede ser el cambio climático. Como las aguas cálidas son menos efectivas para retener oxígeno, "el calentamiento global puede exacerbar el agotamiento del oxígeno", dice Sami Jokinen, investigador de la Universidad de Turku, Finlandia, y autor principal del estudio. Jilbert agrega: "El cambio climático no fue la causa principal de la zona muerta actual, pero es un factor importante que retrasa la recuperación".
Para descubrir qué fue lo que alimentó la pérdida de oxígeno en el pasado y qué papel desempeñó el clima, el equipo perforó y estudió un núcleo de sedimentos de 4 metros de largo desde el lecho marino. Esto les permitió ver, por primera vez, cómo los niveles de oxígeno cambiaron en esta área durante los últimos 1.500 años.
Más Noticias
- Qué es Bluesky, la alternativa a X ajena al control de Musk que ha sumado dos millones de usuarios en una semana
- Revelan un total de 36 galaxias masivas que forman parte del Universo primitivo, tres de ellas 'monstruos rojos' ultramasivos
- La Fundación FERO entrega 160.000 euros para potenciar la investigación del cáncer colorrectal y de mama
- El libro con el que el CSIC quiere acabar con los 'fakes' y mitos más populares sobre la alimentación
- Científicos logran que dos personas se comuniquen a través del sueño
Este período incluye la Anomalía del clima medieval, una época de clima más cálido pero con baja contaminación de nutrientes desde 900 hasta alrededor de 1350, así como los tiempos modernos.
A 700 años luz
El telescopio Hubble capta la espectacular evolución de la estrella binaria simbiótica R Aquarii en un timelapse
Este cuerpo celeste está situado a 700 años luz de la Tierra y está catalogada como una estrella binaria simbiótica. Es realmente llamativa por las violentas explosiones que expulsan filamentos de gas resplandeciente.