'Luna de sangre' o 'Luna de fuego' son los nombres con los que se conoce a este particular eclipse, por el tono rojizo o anaranjado que adquiere la luna. Se ha podido observar durante casi cuatro horas, aunque la fase total del eclipse ha sido de 1 hora y casi 43 minutos, durando más que el anterior eclipse total el 31 de enero (1 hora y 16 minutos).
Este eclipse ha podido observarse, a diferencia con los de Sol, sin protección, aunque si se recomendaba el uso de prismáticos y telescopios para ver con todo detalle el fenómeno.
Este particular suceso se produce cuando se alinean la Tierra, la Luna, en su fase llena, y el Sol, donde la Luna atraviesa la sombra que la tierra proyecta y que se encuentra entre estos dos astros.
Ha comenzado a las 19:30 GMT y ha terminado a las 22:19 GTM, en parte de Asia Central, en Oriente Medio, África y casi toda Europa. España se encontraba entre uno de esos países afortunados y ha podido disfrutar de este eclipse desde las 20:00 hasta las 23:19 horas.

Usar un mapa o preguntar, cosas del pasado
El día en que se dijo adiós a los mapas o a preguntar en el coche: se cumplen 20 años de la llegada de Google Maps
Una revolución Son 2.000 millones de personas las que, al mes, usan una app que ha cambiado por completo la forma de moverse en coche tanto en ciudad como en carretera.