Sir Anthony Seldon, vicerrector de la Universidad de Buckingham, ha señalado que los robots inteligentes se adaptan a los estilos de aprendizaje de los niños de forma individual, según informa The Telegraph.
Ha apuntado también que los programas que se están desarrollando de Silicon Valley servirán para que los robots aprendan a leer los cerebros y expresiones faciales de los alumnos. De esta forma se podrá adaptar el método de comunicación a lo que mejor le convenga a cada uno.

"Todo el mundo puede tener el mejor maestro y está completamente personalizado, el software con el que estás trabajando estará contigo a lo largo de tu jornada educativa", ha afirmado el vicerrector Anthony. Con esta nueva técnica, el papel de los profesores quedaría reducido al de "supervisores". Se encargarían de vigilar el progreso de los alumnos individuales. Este desarrollo también significaría que sólo el 30% del tiempo escolar se gastará en clase.


El rey de la polarización
YouTube cumple 20 años: así ha evolucionado la plataforma que premia los vídeos polémicos y extremistas
¿Por qué es importante? La plataforma se ha convertido para muchos en una forma de negocio, especialmente para los extremistas y difusores de bulos, que han encontrado en YouTube su perfecto nicho de mercado.