Visible durante casi cuatro horas
El eclipse parcial de sol 'hechiza' a España con miles de personas en las calles observando al cielo
¿Por qué es importante? Desde hace 20 años no se veía un hecho similar en España, y muchos y muchas han salido a la calles para observar, con protección, este fenómeno celeste.

Mirando al cielo. Con gafas especiales. Observando cómo el sol, cómo el astro rey, era 'tapado' por la luna. Observando el eclipse solar parcial que ha tenido lugar durante este 29 de marzo, durante una soleada mañana en la que se ha podido ver perfectamente uno de los eventos astronómicos más importantes de los últimos años.
Desde aficionados a profesionales. Desde las gafas a los telescopios. Muchos y muchas han sido los que han observado a lo largo del mundo, durante los 213 minutos (casi cuatro horas), el suceso. Un suceso en el que planetarios y centros de astrofísica se han volcado para dar a entender este fenómeno. Para que se aprenda más sobre el sol.
El eclipse 'entra' en España por las Canarias
En España, el primer lugar en el que se ha podido ver ha sido en las Islas Canarias. A eso de las 09:15 hora local del archipiélago. Sobre las once, en el Observatorio del Teide, donde se ha visto el momento máximo de la luna cubriendo un 22% del disco solar.
A la Península ha llegado por Huelva y Cádiz. Sobre las 10:39 hora peninsular, el sol mostraba ya un pequeño mordisco lunar. Desde allí, ha recorrido toda la Península alcanzando su máximo en Galicia, con el 40% del sol oculto. Entre las muchas actividades en esa comunidad autónoma, el Observatorio Ramón María Aller de Santiago de Compostela, contó con su director para explicar a los allí reunidos las diferentes fases del eclipse.
En la Islas Canarias la magnitud fue superior a 0,3 y el oeste peninsular (más del 30% del diámetro solar) y superior a 0,2 en el este de la península y Baleares (más del 20%).
En todo caso muy lejos del máximo absoluto del eclipse, que de produjo a las 10:47 GMT (11:47 horas) cerca de Canadá, con una magnitud de 0,933, lo que supone que el 93 % del diámetro solar quedó oculto por la Luna.
Los ciudadanos, entregados al eclipse
A pesar de no ser un eclipse total, muchos han sido los que han llenado las calles, los parques y las plazas para observar, con la debida protección, el suceso. Por ejemplo, en Teruel, donde la plaza de San Juan se ha convertido en un punto de encuentro astronómico, con telescopios del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA).
En Madrid, el Planetario ha acogido a muchas personas en el césped del parque Tierno Galván. Se ha dedicado, incluso, una transmisión comentada por Internet con imágenes tomadas por el telescopio, con el astrofotógrafo Antonio del Solar a los mandos.
Pero no fue el único, pues la retransmisiones y otras actividades divulgativas también se celebraron en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Parque de la Concordia de Guadalajara o en el Parque Astronómico del Montsec, en Lleida.
En septiembre, eclipse total de luna
La próxima cita con el cielo será en septiembre. Primero, con un eclipse total de luna el día 7 que será visible en gran parte del mundo; luego, con otro parcial de sol el día 21 que se podrá seguir en el Pacífico y en la Antárdita.
Desde España se verán dos eclipses solares totales, el 2 de agosto de 2026 (el primero visible en España desde 1905) y el 2 de agosto de 2027 (se verá como total en el extremo sur de Andalucía, en Ceuta y Melilla). A estos les seguirá uno anular el 26 de enero de 2028, una triada que hacía un siglo que no pasaba y no volverá a repetirse hasta 2101.