La presencia de la rata negra en la isla Pinzón, de 1.789 hectáreas, provocó la disminución de especies como la paloma de Galápagos, lagartijas y culebras, e incluso, durante años no pudieron nacer en el sector, de forma natural, las tortugas gigantes, pues los roedores se comían sus huevos.
Ante la población "muy alta" de ratas negras que afectaba a especies nativas y endémicas, en diciembre de 2012, tras cinco años de estudios sobre toxicidad, los expertos dispersaron desde un helicóptero, un veneno por toda la isla.
Los estudios previos alertaron de un riesgo medio/alto para el gavilán de Pinzón porque podía comerse las ratas muertas, un inconveniente que solventaron capturando a los 12 que encontraron, para mantenerlos, durante tres años, en la vecina isla Santa Cruz, antes de devolverlos a su hábitat natural.
Fauna recuperada en 2024
Solo quedan dos ejemplares en el mundo y son hembras: así puede la ciencia salvar de la extinción al rinoceronte blanco del norte
¿Por qué es importante? Especies que se creían extintas se van recuperando. El lince ibérico ha pasado de contar con menos de 100 ejemplares en 2002 a los más de 2.000 en 2024.