Los pabellones presentados por España y Austria par la Exposición Universal de Dubái de 2020 se parecen. El de España es obra del estudio Amann-Cánovas-Marur y aunque pueda parecerlo, no es un plagio al de Austria.
Acción Cultural Española convocó el concurso público en febrero. España presentó su trabajo en julio, sólo unos días después que Austria.
No era un trabajo público y habrían hecho falta varios meses de diferencia para que un país pudiese copiar el proyecto del otro
¿Por qué se parecen tanto? El exterior de los pabellones es prácticamente el mismo. Ambos han querido homenajear al país usando la influencia de la cultura tradicional árabe.
Basados en las jaimas del desierto, varios volúmenes cónicos se elevan hasta el cielo, pero sus materiales son diferentes y sus funciones también
España ha querido crear un centro cultural con varios comercios como restaurantes y salas de cine, un espacio ligero, prácticamente transparente y lleno de luz con una cubierta de tela
Austria tiene otras intenciones: su interior es mucho más cerrado y oscuro, sólido y de piedra. Desde el estudio español aseguran que una vez se construyan se apreciará más la diferencia. Para confirmarlo habrá que esperar dos años más.

32 años de la fuga de Anglés
La muestra de sangre de un hombre desconocido que podría esclarecer qué pasó con Antonio Anglés
32 años después de la fuga de Antonio Anglés, laSexta.com recupera este fragmento de 'Anglés, historia de una fuga', donde los investigadores dan con la muestra de sangre de un hombre ahogado en el 93 que podría ser del asesino de Alcásser.