La restauración de una escultura de San Jorge del siglo XVI, que se encuentra en la iglesia de San Miguel de Estella, ha despertado la indignación de algunos y la hilaridad de otros en las redes sociales, donde ya se compara este trabajo con el 'Ecce Homo' de Borja por la escasa calidad del resultado.
La escultura muestra la típica imagen de San Jorge con armadura, montado a caballo y luchando contra un dragón, pero la forma en que se ha llevado a cabo la restauración, utilizando colores uniformes, sobre todo en el rostro, ha hecho que la talla sea el motivo de conversación de los vecinos de esta localidad navarra.
El alcalde de Estella, Koldo Leoz, ha comentado que "sí que parece que la restauración deja bastante que desear, al tratarse de una obra del siglo XVI, una escultura policromada con la que hay que tener mucho cuidado con los materiales que se utilizan, porque puede perder toda la capa original".
El trabajo, ha señalado, lo ha realizado una profesora de manualidades de Estella, al parecer por encargo del párroco de la iglesia. Según el alcalde, el trabajo se realizó "sin conocimiento del Ayuntamiento desde luego y supongo que sin conocimiento de los técnicos competentes en la materia del Gobierno de Navarra, porque imagino que habrían aconsejado otro tipo de restauración".

Desapareció en febrero de 1993
"Me dijo que se metería en las favelas de Brasil y que allí le buscasen": la confesión de Antonio Anglés a un amigo tras cometer el crimen de Alcàsser
Las autoridades sospechan que el destino de Antonio Anglés tras asesinar a las niñas de Alcásser pudo estar en Sao Paulo. Sin embargo, la Interpol brasileña no detectó su entrada en el país.