Los juicios de Nuremberg fueron los primeros en usar la interpretación simultánea, hace 75 años. En estos procesos judiciales, organizados por las naciones aliadas tras la Segunda Guerra Mundial, en los que se juzgaron a los dirigentes y colaboradores del nazismo, ninguno de los presentes estaba acostumbrado, ni al sistema, ni a los auriculares.
Entre esos jóvenes e inexpertos intérpretes, la gran mayoría no había interpretado jamás. Además, se pudieron ver muchas caras incómodas, pues fueron las propias víctimas, en algunos de los casos, las que tuvieron que traducir a sus verdugos.
Lo recuerda Jesús Baigorri, intérprete de la ONU, que conoció a algunos de esos pioneros de Nuremberg que llegaron a encararse con los generales nazis. Destaca a una de las intérpretes de cabina francesa que había estado presa, mientras que el compañero de esta había perdido a toda su familia en el Holocausto.
Incluso, hubo una mujer intérprete que no pudo resistir allí el traducir a los ejecutores de su familia, y tuvo que abandonar la sala.
Este próximo viernes en laSexta Columna repasarán algunos testimonios clave de estos juicios, con motivo del aniversario del fin de este proceso. Entre ellos, el del fotógrafo de Mauthausen. Unos juicios históricos, que fueron también el origen de este sistema que revolucionó la diplomacia internacional.

"Es aterrador"
Scarlett Johansson pide regular la IA tras volver a ser víctima de un 'deepfake': "Debemos denunciar su mal uso"
Advierte de sus peligros La actriz ha confesado que le preocupa ver cómo el Gobierno de EEUU está "paralizado" ante este asunto, señalando que "corremos el riesgo de perder el control de la realidad".