El parte militar que Franco escribió de su puño y letra el 1 de abril de 1939 puso fin a la Guerra Civil aunque, 80 años después, aún se mantiene vivo el debate de la memoria histórica y de las consecuencias que deparó el conflicto fratricida.
"En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado", fue el mensaje que leyó al país el locutor Fernando Fernández de Córdoba a través de los micrófonos de Radio Nacional en Burgos.
Con este parte, se daba por culminada la contienda desencadenada en julio de 1936 con la sublevación de las tropas nacionales contra la II República y que provocó la muerte y el exilio de decenas de miles de personas.
Se ponía así, fin a casi tres años de lucha que dejaban 600.000 muertos y 270.000 encarcelados. Además, acabado este conflicto, 4.000 personas murieron de inanición, 50.000 fueron fusiladas y medio millón cruzaron la frontera con Francia.

Desapareció en febrero de 1993
"Me dijo que se metería en las favelas de Brasil y que allí le buscasen": la confesión de Antonio Anglés a un amigo tras cometer el crimen de Alcàsser
Las autoridades sospechan que el destino de Antonio Anglés tras asesinar a las niñas de Alcásser pudo estar en Sao Paulo. Sin embargo, la Interpol brasileña no detectó su entrada en el país.