Guerra comercial
Así afecta el golpe de Trump a Repsol tras revocar su permiso para exportar petróleo de Venezuela
¿Por qué es importante? La compañía Repsol exporta unos 67 millones de barriles diarios y su mercado en Estados Unidos es del 4% de sus ingresos. Además, hay que tener en cuenta que Trump también ha amenazado con imponer aranceles del 25% a cualquier país que compre petróleo venezolano.

Resumen IA supervisado
La guerra comercial de Trump se intensifica con nuevas medidas contra las petroleras que exportan crudo venezolano, afectando a empresas como Repsol, Global Oil Terminals, Eni, Maurel & Prom y Reliance Industries. Estas compañías habían operado bajo licencias excepcionales concedidas por la administración Biden, permitiéndoles esquivar sanciones. Sin embargo, dichas licencias expirarán a finales de mayo, obligando a las petroleras a cesar operaciones en Venezuela. Repsol, que exporta 67 millones de barriles diarios, ha visto caer sus acciones un 2,6% tras la revocación de permisos. Mientras tanto, Venezuela asegura estar preparada para continuar operaciones con petroleras extranjeras sin necesidad de licencias extranjeras.
* Resumen supervisado por periodistas.
La guerra comercial de Trump continúa. Su último golpe ha ido dirigido a las petroleras que exportan crudo venezolano, entre ellas compañías como Repsol. Además, también se verán afectadas la compañía estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries, que habían recibido permisos para operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo, de manera excepcional a las sanciones contra el gobierno venezolano.
Dichas licencias, que fueron concedidas durante la administración de Joe Biden, eran exenciones o cartas de conformidad para permitirles a dichas empresas operar en Venezuela y exportar el petróleo de PDVSA sin que les afecten las sanciones impuestas por Washington. Las licencias dejarán de tener efecto a finales de mayo, por lo que las petroleras dejarán de exportar los crudos y tienen dos meses para liquidar todas las operaciones en Venezuela en una muerta más de la administración Trump de aislar comercialmente a Venezuela.
La compañía Repsol, quien recibió el viernes pasado una carta del Departamento del Tesoro del país norteamericano cancelando su permiso para operar en Venezuela, exporta unos 67 millones de barriles diarios. Su mercado en Estados Unidos es del 4% de sus ingresos. Además, hay que tener en cuenta que Trump también ha amenazado con imponer aranceles del 25% a cualquier país que compre petróleo venezolano.
Sin ir más lejos, tras la decisión del presidente de Estados Unidos de revocar los permisos de varias petroleras que exportan crudo venezolano, Repsol ha caído más de un 2,6% en la apertura de la Bolsa este lunes, hasta situarse en 12,13 euros por acción.
Fuentes de la compañía han recordado a laSexta que llevan en Venezuela desde 1993 y que esta no es la primera vez que sufren complicaciones por las sanciones estadounidenses. Ahora, tienen hasta el 27 de mayo para poner fin a sus operaciones en el país.
Venezuela dice estar lista para mantener operaciones con petroleras
Pese a la decisión de Trump, Venezuela aseguró este domingo que está lista para mantener las operaciones con las petroleras extranjeras. En un comunicado, la vicepresidenta ejecutiva venezolana y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, afirmó que han "mantenido una comunicación fluida con las empresas trasnacionales de petróleo y gas que operan en el país", las cuales -señaló- "han sido notificadas en las últimas horas por el Gobierno de los EEUU sobre la revocatoria de sus licencias".
La funcionaria, quien dijo que ya estaban "preparados para esta coyuntura", expresó que las empresas internacionales "no requieren licencia ni autorización de ningún Gobierno extranjero, dado que Venezuela no reconoce ni aplica jurisdicción extraterritorial alguna".