Guerra comercial

Así afectan a España los aranceles de Trump al acero y el aluminio: peligran casi 500 millones en exportaciones

Las cifras España es el décimo exportador de acero a EEUU y el número 28 en el caso del aluminio. El año pasado, esas exportaciones supusieron 371 y más de 111 millones de euros, respectivamente.

Los aranceles de Trump al acero y el aluminio

Donald Trump da un paso más en su guerra comercial y anuncia ahora aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Una medida que golpea particularmente a Canadá, principal suministrador de ambas materias primas a Estados Unidos, pero que también afecta a nuestro país.

En el caso del acero, tras Canadá, el segundo mayor exportador a EEUU es Brasil, seguido de México. En cuanto al aluminio, tras Canadá se sitúan Emiratos Árabes Unidos y China. Algunos de estos países ya se han visto afectados por la política arancelaria de Trump, que ya impuso aranceles contra Canadá y México y luego los pospuso. No así en el caso de China, que respondió con sus propios aranceles y una investigación contra Google.

Sin embargo, en esta ocasión España también resultaría afectada: nuestro país es el décimo exportador de acero a Estados Unidos y ocupa la posición 28 en exportaciones de aluminio. De esta forma, unas 270.800 toneladas de exportaciones de acero y aluminio, con un valor total de más de 480 millones de euros, pueden estar en riesgo por los aranceles anunciados por el presidente estadounidense.

El impacto, en cifras

La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) cifra en unas 250.000 toneladas las exportaciones de acero de España a Estados Unidos en 2024, de acuerdo con datos recogidos por la agencia Efe. Una cifra que representa el 3,3% de todas las exportaciones siderúrgicas españolas. Esas ventas a EEUU tuvieron un valor cercando a los 371 millones de euros.

Por otra parte, los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, citados también por Efe, muestran que España exportó más de 20.769 toneladas de aluminio y sus manufacturas a Estados Unidos desde enero y hasta noviembre de 2024 (los últimos datos disponibles), lo que supone un total de 111 millones de euros.

"Estados Unidos es un cliente muy importante para nuestras empresas, cogiendo a todos los eslabones de la cadena: productores de acero, transformadores, ingenierías, fabricantes de equipos, repuestos, componentes...", desgrana Asier San Millán, director de Siderex.

Según explica, el país norteamericano "tiene que importar determinados materiales para poder desarrollar su industria". En este sentido, Daniel Lainz, director general de Arquitectura de Cortizo, explica que están "prácticamente convencidos de que no es muy sostenible este arancel en el tiempo porque los Estados Unidos no es un mercado autosuficiente".

Efectos en los mercados

Sin embargo, algunas empresas españolas sí se verán afectadas y esto ya se ha dejado sentir en Bolsa. Así, aunque el IBEX 35 ha abierto casi plano este lunes, hay dos compañías que son las más lo han notado, aunque de diferente manera: ArcelorMittal y Acerinox.

ArcelorMittal sería la más perjudicada, porque exporta a EEUU, pero fabrica en Canadá y México, y ha caído en Bolsa. ArcelorMittal, en cambio, se vería beneficiada, porque centra su producción dentro de Estados Unidos, donde tiene hasta seis fábricas. Ante el anuncio de Trump, de hecho, ha subido en Bolsa.

Por ahora, desde el Gobierno, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha señalado que "es difícil pronunciarse sobre lo que es por el momento un mero anuncio", puesto que no ha habido aún una comunicación oficial a la Unión Europea. Esta, en cualquier caso "está preparada", ha afirmado. Bruselas, por su parte, ha indicado que actuará para proteger los intereses del bloque, pero está también a la espera de conocer los detalles de la medida avanzada por Trump.