Declaración de la Renta

Toda la información del arranque de la campaña

Resultados del primer trimestre

El Santander gana 2.571 millones hasta marzo, un 1% más, y paga 224 millones por el impuesto extraordinario

La entidad cántabra ha imputado a sus cuentas del primer trimestre el pago anual del impuesto a los beneficios extraordinarios de la banca, lo que explica que sus ganancias hayan sido solo un 1% superiores.

Una oficina del Banco Santander, en una foto de archivo.Una oficina del Banco Santander, en una foto de archivo.Agencia EFE

El Banco Santander ganó 2.571 millones de euros en el primer trimestre del año, un 1 % más que los 2.543 millones del mismo periodo de 2022, debido a que pagó 224 millones por elimpuesto extraordinario a la banca para compensar sus beneficios extraordinarios por el alza de los tipos de interés.

Según ha informado este martes la entidad a la CNMV, las cuentas habrían arrojado una ganancia un 10% superior al mismo periodo de 2022 sin contabilizar el gravamen, hasta los 2.795 millones.

Los principales márgenes de la cuenta de resultados volvieron a registrar incrementos de dos dígitos, especialmente el de ingresos o intereses, que sumó 8.855 millones de euros tras crecer un 17,4 %, mientras el margen bruto, que añade los ingresos por comisiones, se situó en 12.305 millones y mejoró en un 13,1 % interanual. Estos resultados permitieron a la entidad mejorar su rentabilidad sobre el capital tangible (ROTE) hasta el 14,4 %, camino del objetivo marcado del 15 %, que ya se hubiera logrado si el pago del impuesto a la banca se hubiera repartido a lo largo del año.

La diversificación geográfica del Grupo Santander fue una vez más una de las claves para lograr estos beneficios. Europa contribuyó a las cuentas globales en un 42 %; Sudamérica, en un 28 %; Norteamérica aportó un 22 % y Digital Consumer Bank, un 8 %.

La solvencia del grupo, medida por el ratio de capital de máxima calidad CET1 "fully loaded" se situó en el 12,2 %, en línea con el objetivo de capital, tras la fuerte generación de capital orgánico bruto (24 puntos básicos) y pese al cargo de 25 puntos básicos para el pago futuro de dividendos en efectivo y por el impacto del segundo programa de recompra de acciones.

Los recursos totales de los clientes aumentaron un 4,8 %, hasta los 1,17 billones de euros, impulsados por los depósitos, que crecieron un 6,1 %, hasta los 941.081 millones.

Los préstamos y anticipos concedidos a la clientela crecieron un 3 %, hasta 1,01 billones, impulsados por las hipotecas y el crédito al consumo, que aumentaron, respectivamente, un 2 % y un 9 %. La morosidad del crédito mejoró en 21 puntos básicos hasta marzo en comparación interanual y se situó en el 3,05 %, sobre todo por la buena evolución del área de Europa, México y del negocio de consumo.

El porcentaje de la cartera cubierto frente a posibles insolvencias se mantuvo en el 68 %.

De esta forma, el coste del riesgo, es decir, lo que el banco destina a provisiones en función de la pérdida esperada de la cartera, aumentó hasta el 1,05 %, por debajo del objetivo para el año.

Las provisiones bajaron un 3 % frente al trimestre anterior, pero se subieron un 33 % en 12 meses debido al incremento registrado en EE.UU., a la mayor cobertura de la cartera de hipotecas en francos suizos en Polonia y al aumento de las provisiones en Brasil, como consecuencia del crecimiento del crédito.

Por áreas geográficas, Europa obtuvo un beneficio conjunto de 1.189 millones de euros, un 17 % más, gracias al incremento de los ingresos. En España, la entidad ganó 466 millones, un 27,7 % más.

En Norteamérica -EE.UU. y México- el beneficio se situó en 627 millones de euros, un 22,2 % menos, en tanto que en Sudamérica, la entidad ganó 790 millones, un 12,2 % menos, y Digital Consumer Bank logró 244 millones, un 13,5 % menos y el Centro Corporativo se anotó unas pérdidas de 279 millones.