El mundo de Trump
Las Bolsas del mundo caen tras la guerra de aranceles iniciada por Trump y cogen aire tras su acuerdo con México
Lo que dicen los números El precio de la guerra comercial que ha empezado Donald Trump ha tenido un color en las Bolsas: el rojo. Tras el anuncio de su acuerdo con México, Wall Street ha comenzado a recuperarse, lo que supone un hilo de esperanza en mitad del caos de su Administración.
Las Bolsas de todo el mundo han comenzado la semana sacudidas por los augurios de Donald Trump referidos a los aranceles que tiene previstos introducir a varios países como Canadá o China. México entraba también dentro de esas amenazas del presidente de los Estados Unidos, pero el acuerdo que ambos países han cerrado este lunes parece alejar los malos augurios, al menos, para este mes.
Esto no ha evitado una jornada rocambolesca en el mercado bursátil, más incluso si se tienen en cuenta las advertencias de "dolor a corto plazo" que Trump trasladó a sus ciudadanos, una amenaza que también ha salpicado a las Bolsas europeas. Y eso que de momento no hay aranceles, sino una amenaza de que entren en vigor.
Así, el Dow Jones Industrial Average cayó 147,56 puntos (0,34%), el S&P 500 cayó 48,48 puntos (0,80%), y el Nasdaq Composite cayó 244,58 puntos (1,25%). En Europa, Trump dejó claro que "absolutamente" introduciría aranceles. El indicador MSCI de acciones en todo el mundo cayó 10,35 puntos (1,19%). El índice STOXX 600 cayó un 0,93%, mientras que el índice europeo FTSEurofirst 300 cayó 17,47 puntos (0,81%).
Las acciones de los mercados emergentes cayeron 19,04 puntos (1,74%). El índice MSCI de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón cerró con una baja del 2,08%, mientras que el Nikkei de Japón cayó 1.052,40 puntos (2,66%).
Más allá de números, quienes más han notado esa caída en el arranque de la jornada han sido los fabricantes de coches, indistintamente del continente. Las acciones de empresas como Stellantis, Ford, Tesla o Nissan se han desplomado.
Mientras tanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro a corto plazo han subido, lo que indica mayores riesgos de inflación a corto plazo. "Es un ejemplo de la incertidumbre a la que tienen que enfrentarse los inversores, porque se desconoce qué tipo de represalias podrían producirse por parte de otros socios comerciales y cuánto tiempo es probable que duren", asegura Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA Research en Nueva York.
El índice dólar, que mide el dólar frente a un grupo de monedas que incluye al yen y al euro, cayó un 0,45% a 109,02, con el euro cayendo un 0,81% a 1,0281 dólares. Frente al yen japonés, el dólar se debilitó un 0,3% a 154,71 dólares.
En cuanto a las criptomonedas, el bitcoin cayó un 3,29% a 98.787,61 dólares. El ethereum se desplomó un 17,99% a 2.720,68 dólares. Los precios del petróleo retrocedieron de un aumento anterior después de que se suspendieran los aranceles a las importaciones mexicanas. El crudo estadounidense cayó un 0,11% a 72,45 dólares el barril y el Brent cayó a 75,49 dólares por barril, un 0,24% menos en el día.
El oro alcanzó un máximo histórico debido a que el nerviosismo por los aranceles impulsó el gasto en activos de refugio seguro. El oro al contado subió un 0,43% a 2.813,21 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos subieron un 0,89% a 2.837,50 dólares la onza.
¿Cómo afectarán los aranceles a España?
En España, esos aranceles podrían afectar a la venta de aceite de oliva, de vino o de fármacos. Dependiendo de cómo de duros sean, el impacto podría suponer entre 1.000 y 2.000 millones de euros. Vivimos uno de los momentos más dulces de exportación de nuestro de aceite de oliva a Estados Unidos y por eso, desde el sector muestran gran preocupación por la amenaza de aranceles.
En el anterior Gobierno de Trump, la presencia en el mercado americano de este producto se desplomó un 60%. No obstante, España no es el país más expuesto de la Unión Europea, ya que ocupamos el séptimo lugar en exportaciones al continente americano.