La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha elevado el tono contra la patronal y la ha emplazado a retornar a la mesa de diálogo sobre el Acuerdo de la Negociación Colectiva (ANC), el pacto entre sindicatos y empresarios que define cuánto han de incrementarse los sueldos.
"Hago un emplazamiento con todo el cariño a la patronal española para que vuelva a la mesa a negociar las subidas salariales en nuestro país", ha asegurado Díaz desde la sede del Ministerio de Trabajo. La ministra, encargada del diálogo social, ha pedido que tanto representantes de los trabajadores como de los empresarios vuelvan a reunirse, algo que no sucede desde el pasado cinco de mayo.
El ANC establece las guías de sindicatos y empresarios de cara a la renovación de convenios colectivos y forma parte del llamado "pacto de rentas" que el Ejecutivo propone para repartir los costes de la guerra en Ucrania.
"Por el bien de nuestro país, alcancen un acuerdo en materia salarial", ha reclamado la vicepresidenta.
Díaz ha defendido que son los sindicatos quienes "tienen razón" en esta disputa y que han de subir los salarios "para evitar lo que hemos vivido en la gestión de la crisis del PP". En este sentido, los sindicatos, ha dicho, "no están defendiendo sus intereses, están defendiendo el interés general". Así, ha señalado que la coalición PSOE-Unidas Podemos ha gestionado la pandemia de manera "totalmente distinta" y con una "posición única".
De acuerdo con fuentes sindicales, y si accede la patronal, la mesa se retomaría la semana que viene tras cuatro meses sin reuniones para definir la subida salarial.

El mercado del alquiler
El precio del alquiler subió un 15% en el último año: el metro cuadrado cuesta 13,55 euros al mes
Los datos El precio subió en 16 de las 17 comunidades autónomas y solo bajó en Cantabria (-1,1%). Es más, en 45 de las 49 provincias se ha incrementado el precio interanual de la vivienda en alquiler, bajando únicamente en Segovia, Álava, Cantabria y Huelva.