España vive un 'boom' de opositores. Un total de siete millones de españoles -de 18 a 55 años- está ya opositando o se lo plantea seriamente, y este movimiento lo notan en los centros dedicados a la formación de opositores, como Master-D Sevilla, donde afirman que están preparando a un 60% más de opositores que antes.
El perfil más repetido es el de mujer, de unos 39 años, con estudios universitarios, con experiencia laboral y que compagina sus oposiciones con un trabajo. Pero el perfil también está evolucionando y hay cada vez una mayor tendencia de gente joven que inicia este camino.
Los factores que más motivan a quienes estudian una oposición son tren y llevan un orden. La primera prioridad que buscan al opositar es la estabilidad que ofrece un puesto como funcionario.
Lo segundo que suena bien al opositor es la conciliación, poder vivir con una mayor libertad, ganar una calidad de vida que hace que el esfuerzo merezca la pena.
Después, no olvidan el sueldo, una prioridad que colocan en el tercer escalón. Seis de cada diez opositores dicen que de conseguir un puesto en la administración mejorarán sus ingresos.
"La búsqueda de estabilidad y conciliación es el principal ¡motivante de los opositores, por delante del salario", corrobora a laSexta Jacobo Fariña, responsable de comunicación de OpositaTest
Canarias, Aragón y Castilla La Mancha son las tres comunidades donde mayor peso de opositores hay. Un 40% de quienes allí tienen entre 18 y 55 años oposita o piensa hacerlo.
![España es el país que más crece de la UE España es el país que más crece de la UE](https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages02/2025/01/30/389B8AC8-E76F-4286-969A-996D7C7AF24D/espana-pais-que-mas-crece_70.jpg?crop=1920,1080,x0,y0&width=480&height=270&optimize=high&format=webply)
"Como un cohete"
España es el país que más crece de toda la UE pese a su gran problema con la vivienda
No mejora La vivienda sigue siendo el gran suspenso de España, donde hay una generación totalmente bloqueada que no puede permitirse alquilar, ni comprar una casa. "Tengo 30 años, un trabajo fijo y no puedo comprarme una casa", se lamenta un malagueño que sigue viviendo con sus padres.