Declaración de la Renta

Toda la información del arranque de la campaña

Empleo en España

España suma 161.000 ocupados y el paro baja a los 2,58 millones en un mes de marzo sin el tirón de la Semana Santa

Las cifras
En total, España ha incorporado 460.148 ocupados más en el último año y 23.079 más que en el mes anterior. El paro desciende en 13.311 personas en marzo y el total se sitúa en 2.580.138 personas, su nivel más bajo en ese mes desde 2008.

Imagen de archivo de la terraza de un bar en Valencia.
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Las cifras de empleo en España vuelven a registrar un empujón en un mes de marzo que no ha contado con el empujón típico de las contrataciones por la Semana Santa y tras un mes colmado por las lluvias. Así se obtiene de los datos publicados este miércoles de paro y afiliación a la Seguridad Social. La Seguridad Social ha registrado 21.357.646 afiliados de media en el tercer mes del año, con 161.491 ocupados más que en febrero, una cifra superior a la experimentada en los marzos previos a la pandemia, según recoge el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este aumento del empleo supone que España cuenta con 455.679 ocupados más que hace un año (+2,2%). En suma, desde la reforma laboral el empleo cuenta con 1,7 millones de afiliados a la Seguridad Social.

Por sectores, la hostelería es la principal impulsora de este crecimiento en el empleo al sumar 61.000 ocupados en el mes, y todo a pesar de que, en 2025, a diferencia del año anterior, marzo todavía no se beneficia de los efectos de la contratación en la Semana Santa y, por el contrario, ha estado lastrada por las intensas lluvias.

En términos desestacionalizados y sin el efecto calendario, la afiliación a la Seguridad Social se acerca a los 21,5 millones de ocupados en marzo (21.480.979).

De estos datos destaca también el impulso al empleo femenino: la afiliación media creció en marzo en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, que sumaron 92.681 ocupadas en el mes (+0,9%), hasta marcar un nuevo récord histórico de 10.117.058 cotizantes, cifra que representa el 47,37% del total de afiliados. En el caso de los hombres, la afiliación aumentó en 68.811 ocupados en marzo (+0,6%), hasta situarse en 11.240.588 cotizantes.

Según el Ministerio, la Seguridad Social contabiliza ahora más de 3,8 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde la puesta en marcha de la reforma laboral, con un incremento del 35,1% desde 2022.

El Departamento que dirige Elma Saiz también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España (+8,7%) supera a la de grandes países europeos como Italia (+5,4%); Francia (+1,9%) y Alemania (+1,6%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

El paro cae gracias al sector servicios

En cuanto al paro, el número de personas desempleadas registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de marzo ha bajado en 13.311 personas en relación con el mes anterior (-0,51%), registrando el mes de marzo con menos desempleo desde 2008. En total, el paro registrado se ha situado en 2.580.138 personas, perdiendo 146.865 demandantes de empleo en los últimos 12 meses, según los datos del Ministerio de Trabajo y Econmía Social.

De esta bajada, la mayoría se ha producido en el colectivo femenino, cuyo paro se ha reducido en casi 79.000 mujeres en el último año y 9.176 mujeres (-0,59%) en relación con febrero, marcando un mínimo histórico de 1.553.778 demandantes de empleo, cifra no alcanzada desde antes de la gran crisis financiera. En el lado masculino, el paro retrocedió en 4.135 desempleados (-0,4%).

Por sectores, el paro registrado descendió, sobre todo, en los servicios, con 14.461 desempleados menos (-0,7%), seguido de la industria (-1.498 desempleados, -0,7%); la construcción, que restó 909 parados (-0,5%), y la agricultura, donde bajó 93 personas (-0,1%).

En cuanto a las regiones, el paro registrado disminuyó en marzo en 15 comunidades autónomas, especialmente en la Comunidad Valenciana (-4.905 personas), Cataluña (-2.556 personas) y Galicia (-1.822 personas), excepto en Madrid y en La Rioja, donde el desempleo subió.