El mes de agosto, habitualmente malo para el mercado laboral, se ha saldado con una media de 185.385 afiliados menos a la Seguridad Social y con 24.826 parados más registrados en los servicios públicos de empleo, rompiendo con una racha de cinco meses seguidos de caída del desempleo y de datos récord de afiliación.
En ambos casos son cifras menos negativas que las registradas en los últimos años -salvando 2020 y 2021 que fueron años anómalos por la pandemia-, que han situado la afiliación media en 20.706.500 trabajadores y el paro registrado en 2.702.700 personas, de acuerdo con los datos difundidos por los Ministerios de Inclusión y de Trabajo.
El número personas en situación de desempleo registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de agosto ha ascendido en 24.826 personas en relación con el mes anterior (0,93%). Esta subida es inferior a las producidas desde el año 2016 y se encuentra muy por debajo de la media de la serie histórica. En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 23.373 personas.
Por sectores económicos con respecto a julio, el paro registrado desciende en el sector de Agricultura en 2.874 personas (-2,74%) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 2.672 personas (-1,09%). Crece en Servicios con 23.097 personas en desempleo más (1,21%), en Construcción con 4.792 parados y paradas más (2,29%) y en Industria 2.483 (1,17%).
Además, el desempleo aumenta en 10.957 mujeres (0,68%) en relación al mes de julio, hasta un total de 1.629.441, el nivel más bajo desde 2008. El paro masculino se sitúa en 1.073.259 al ascender en 13.869 hombres (1,31%) respecto al mes anterior.
El desempleo de los jóvenes menores de 25 años asciende en el mes de agosto en 3.919 personas (2,13%) respecto al mes anterior, hasta los 187.597 jóvenes. Este colectivo acumula ya 28 meses consecutivos de caídas interanuales.
Por comunidades autónomas, en agosto, la comunidad autónoma de La Rioja registra una leve bajada del paro en términos absolutos de 49 personas. El desempleo sube en las 16 restantes, con Cataluña (7.516), Comunidad Valenciana (3.190) y Andalucía (2.882) a la cabeza.
En términos relativos, las distribución de las subidas es heterogénea. Buena parte de los territorios experimentan variaciones inferiores al 1%.

El mercado del alquiler
El precio del alquiler subió un 15% en el último año: el metro cuadrado cuesta 13,55 euros al mes
Los datos El precio subió en 16 de las 17 comunidades autónomas y solo bajó en Cantabria (-1,1%). Es más, en 45 de las 49 provincias se ha incrementado el precio interanual de la vivienda en alquiler, bajando únicamente en Segovia, Álava, Cantabria y Huelva.