IPC de enero

Los precios de la energía y las gasolinas elevan la inflación una décima en enero hasta el 2,9%

Las cifras La inflación arranca el año con repunte de un 0,1% con respecto a diciembre, una décima menos de lo avanzando por el INE a mediados de enero. La inflación subyacente sigue bajando y está en el 2,4%.

na mujer repostando en una gasolinera, a 9 de octubre de 2024, en Madrid (España).

La subida general de los precios en España en este primer mes del año es menor de lo previsto por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a mediados de enero y se ha quedado un aumento de una décima respecto al mes de diciembre. Así, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se establece en el 2,9% en el primer mes del año, según el dato definitivo publicado por el órgano estadístico este viernes. Es su valor más alto desde el pasado mes de junio, cuando se situó en el 3,4%. La inflación apuntala así su tendencia al alza, al ser este el cuarto mes consecutivo con subidas.

Este ligero aumento de la inflación se explica por la subida de los carburantes y de la electricidad, sobre todo este último grupo, que aporta un 7,9% al índice. A partir del 1 de enero de este año, el IVA de la electricidad volvió a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024.

En términos mensuales (enero de 2025 sobre diciembre de 2024), el IPC se incrementó un 0,2%, tres décimas más de lo que aumentó en diciembre.

Baja el aceite de oliva

Esta subida de la inflación se ha contenido gracias a los precios de los alimentos, que se han mantenido contenidos en los últimos meses, especialmente por la bajada del precio del aceite de oliva, que ha caído un 21,9% en el último año, subraya el Ministerio de Economía. Así, la tasa de inflación de los alimentos se mantiene en el 1,8%, más de un punto por debajo de la inflación general.

Por otro lado, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se redujo dos décimas en enero y se situó en el 2,4%.

El Departamento que dirige Carlos Cuerpo ha valorado de forma positiva estas cifras, destacando que "España sigue manteniendo el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro", un crecimiento que creen "compatible" con una moderación de los precios.