Guerra a los migrantes

El 'ambicioso' plan de Trump para deportar a un millón de migrantes en 2025

El contexto
La prioridad del presidente estadounidense es echar a casi un millón y medio de migrantes que ya tienen órdenes de deportación. Una cifra récord que incluiría miles de expulsiones a terceros países y que supondría más del doble con respecto al número récord de deportaciones efectuadas en 2011 por Obama.

El Centro de Confinamiento de Terroristas en Tecoluca, El Salvador
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Trump ya tiene un acuerdo para deportar migrantes con Bukele, pero el republicano aspira a más y tiene un plan 'ambicioso' para expulsar a un millón de personas en 2025. Según The Washington Post, la Casa Blanca ya negocia con 30 países, entre ellos Costa Rica o Panamá.

La prioridad del presidente estadounidense es echar a casi un millón y medio de migrantes que ya tienen órdenes de deportación. Una cifra récord que incluiría miles de expulsiones a terceros países, algo que diferentes expertos consideran poco realista, según detalla el diario The Washington Post.

La cifra supondría más del doble con respecto al número récord de en torno a 400.000 deportaciones efectuadas en el 2011 por el Gobierno del entonces presidente Barack Obama (2009-2017).

Según indica el periódico, EEUU está en contacto con una treintena de países para que acepten recibir "miles" de personas expulsadas que no sean ciudadanos suyos. Para algunos analistas consultados por The Washington Post, el objetivo de Trump parece poco realista. Así, insisten en que la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados en el país cuentan con el derecho a una audiencia judicial antes de ser expulsados.

En el marco de la gran ofensiva migratoria de Trump, Washington ha declarado que los miembros de las pandillas Tren de Aragua (TdA) están invadiendo su territorio y ha echado mano de una norma de 1798, la ley de Enemigos Extranjeros, para expeditar procesos de deportación de supuestos miembros de la organización criminal.

Esa fue la ley que su Administración abanderó en un polémico operativo el 15 de marzo en el que envió al Cecot a 238 venezolanos y 23 salvadoreños (entre ellos Ábrego García) a los que acusó, sin publicar pruebas, de ser pandilleros.

Posteriormente, y en medio de procedimientos judiciales que ya han incluido al Supremo y que aún persisten, las autoridades migratorias estadounidenses admitieron haber deportado por error a Ábrego García, residente en Maryland, casado con una ciudadana estadounidense y al que un juez había prohibido devolver a su país.

El pasado jueves el Tribunal Supremo ordenó asegurar su retorno al Gobierno Federal, que ha puntualizado sus limitaciones en este terreno al no estar ya Ábrego García bajo su custodia. Sin embargo, el viernes Trump mostró su deseo de acatar lo dicho por el máximo tribunal estadounidense, lo que apunta a que el anuncio de su repatriación podría producirse durante el encuentro con Bukele este lunes.