Golpe de efecto
China bloquea a Boeing: ordena a sus aerolíneas rechazar sus aviones en plena guerra comercial con EEUU
¿Por qué es importante? Pekín mira al cielo para golpear al país norteamericano donde más le duele: Boeing es el mayor exportador de productos manufacturados de Estados Unidos.

Resumen IA supervisado
China ha dado un nuevo paso en la guerra comercial con Estados Unidos al ordenar a sus aerolíneas que no acepten más entregas de aviones de Boeing. Esta medida es una respuesta a los aranceles del 145% impuestos por la Administración de Donald Trump a productos chinos. Además, el Gobierno chino ha solicitado a las aerolíneas que detengan la compra de equipos y componentes de aeronaves estadounidenses. Este movimiento afecta significativamente a Estados Unidos, ya que Boeing es su mayor exportador de productos manufacturados. Tras conocerse la noticia, los futuros de las acciones de Boeing han caído un 3% en Wall Street, mientras que Airbus, su competidor, subía un 1% en la Bolsa de París.
* Resumen supervisado por periodistas.
Nuevo movimiento de China en la guerra comercial con Estados Unidos. Según ha avanzado este martes 'Bloomberg', Pekín ha ordenado a sus aerolíneas que no acepten más entregas de aviones de la estadounidense Boeing, recrudeciendo así la escalada entra las dos grandes potencias.
El gigante asiático responde así a la decisión de la Administración de Donald Trump de imponer aranceles del 145% a sus productos y asesta un golpe de efecto donde más le duele a Estados Unidos, porque Boeing es su mayor exportadorde productos manufacturados, según la propia compañía, para la que China, además, es uno de sus mayores mercados de crecimiento.
La compañía, de hecho, estaba a punto de entregar 129 aviones a China y hasta 2043 había cerrado 8.830 contratos nuevos. Ahora, todos ellos quedan en el aire. El propio CEO de Boeing, Dave Calhoun, ya lo advertía en 2021: "Si no podemos mover aviones a China, que supone el 25% de nuestro crecimiento global en el futuro previsible, entonces, vamos a sufrir", afirmaba entonces.
No en vano, la medida ha tenido una reacción inmediata en las bolsas: los futuros de las acciones de Boeing, que cotiza en Wall Street, caían un 3% poco después de conocerse este nuevo paso en la guerra comercial. Y mientras Boeing caía, su eterna rival, la europea Airbus, que cotiza en la Bolsa de París y ocupa una posición dominante en el mercado chino, subía un 1%.
Se trata, en palabras de Eduardo Saldaña, codirector de El Orden Mundial, de "un golpe bastante duro para la industria aeronáutica estadounidense", porque Boeing ha sido siempre un símbolo para todos los presidentes de Estados Unidos. Desde Barack Obama a Joe Biden, pero también el propio Trump han puesto en valor los empleos que genera. Y es que solo su macro-planta de montaje en Everett, Washington, da trabajo a más de 30.000 estadounidenses. Un icono del empleo que ahora corre el riesgo de dejar de serlo.
La otra cara
Según el mismo medio, citado por la agencia Reuters, Pekín también ha pedido a las compañías chinas que paralicen las adquisiciones de equipos y componentes de aeronaves procedentes del país norteamericano, una medida que elevaría los costes de mantenimiento para las aeronaves que ya operan en el país asiático. Siempre según 'Bloomberg', el Gobierno chino estaría estudiando cómo ayudar a las compañías que alquilan aviones de Boeing a encarar esos mayores costes.
China y EEUU están enfangados en un toma y daca arancelario iniciado por Donald Trump, a quien Pekín no está dudando en responder. La semana pasada, lo hizo elevando sus aranceles al 125%, lo que encarece la adquisición de aviones Boeing para las aerolíneas chinas, que podrían optar en su lugar por Airbus o la aeronáutica china COMAC.
Por eso la pregunta también es cómo afectará la decisión de Pekín al fuerte crecimiento que estaba experimentando el sector en China, porque casi la mitad de su flota aérea es de Boeing: el 41 % de sus aviones son 'made in USA'.