En Bakú, Azerbaiyán

La COP29 se bloquea y algunos países en desarrollo abandonan la sala de negociación

¿Por qué lo hacen? Su protesta se debe a la última propuesta para alcanzar un acuerdo sobre financiación climática para el que aseguran no están "siendo consultados".

Sin acuerdo en la COP29

Decenas de personas marchan en silencio en la Cumbre del Clima que se celebra en la capital de Azerbaiyán, Bakú, y más conocida como la COP29. Allí han levantado y cruzado sus brazos en señal de protesta contra el borrador del texto, publicado este viernes. Según el escrito, no habrá recortes en el uso de combustibles fósiles ni impuestos a las petrolíferas.

Los pequeños estados insulares y algunos africanos abandonaron este sábado la sala de negociación en que conocieron la última propuesta de la presidencia para el acuerdo sobre financiación climática que ultima la COP29, donde dijeron no sentirse escuchados.

Representantes políticos del grupo negociador que aglutina a los países menos desarrollados, así como el de los pequeños estados-isla alegaron haber venido a la cumbre del clima a cerrar "un acuerdo justo" sobre financiación climática, pero se han sentido "dolidos" al no estar siendo consultados.

"Hay un acuerdo que cerrar y no estamos siendo consultados. Estamos aquí para negociar, pero nos marchamos porque en este momento no sentimos que se nos escuche", dijo el jefe del grupo negociador de los países insulares, Cedric Schuste, en declaraciones a los medios.

Algunos estados de Latinoamérica y el Caribe, que intentan tender puentes entre los menos desarrollados y los países ricos, manifestaron su negativa a admitir que esta cumbre de Bakú se cierre sin acuerdo. "No podemos salir de Bakú como de Copenhague", dijo el enviado especial del clima de Panamá, Juan Carlos Monterrey, en referencia a la cumbre del clima celebrada en la capital danesa en 2009, un encuentro que la comunidad climática internacional consideró un fracaso, al no lograr ningún acuerdo.

"Ya estamos en un punto de no solamente construir puentes, sino de caminar sobre esos puentes", zanjó Monterrey, tras detallar que los países habían salido de la consulta principalmente por sus discrepancias respecto del monto total que los países ricos sugieren movilizar para costear la transición climática y la adaptación a los impactos inevitables del calentamiento global.

"La gran lucha es la cifra", aseveró Monterrey, pues los países en desarrollo en este punto apoyan que el objetivo sea de 300.000 millones de dólares anuales para 2035, y las economías en desarrollo y emergentes piden 500.000 millones de dólares anuales y para 2030.

Falta de transparencia en el proceso

La negociadora principal de Panamá, Ana Aguilar, criticó además la falta de transparencia en el proceso, algo que achacó a la presidencia azerí de la cumbre, que según ella ha tenido más reuniones con unas partes que con otras, y han estado tres días sin favorecer negociaciones más que bilateralmente. "Tenemos un problema", señaló la ministra de Colombia, Susana Muhamad, quien alegó que hay aún mucha distancia entre el monto que los países ricos proponen movilizar y la que los que los países en desarrollo piden.

La propuesta de la presidencia de la COP29, según lo reflejó en un texto negociador hecho público el viernes, era que los países pudientes paguen 250.000 millones de dólares anuales para 2035 a los estados del Sur Global, para ayudarles a costear la acción contra el cambio climático, fenómeno al que apenas contribuyen pero del que son las principales víctimas.

Ahora se está hablando de 300.000 millones de dólares, mientras que el grupo mayor de países en desarrollo exige al menos 500.000 millones. La disputa está especialmente en el quantum, dijo Muhamad, pero también "en algunos de los requisitos que creo que a través de la negociación podemos conseguir", precisó.

"El problema es que se ha publicado muy tarde, se publicó ayer [en referencia a este viernes]. El plazo es muy corto, así que tenemos a algunos países, los que tienen menos capacidad financiera, que no se sienten satisfechos", explicó Muhamad, quien agregó que "necesitamos que puedan moverse y deliberar". La ministra colombiana dijo que animará a los países ricos "a dar un paso adelante" y, agregó, "es muy importante que lo den para que podamos avanzar y sacar adelante esta negociación".

Las más leídas

  1. Una niña latina de 11 años se suicida tras recibir amenazas de deportación por parte de otros alumnos en Texas
  2. Guerra Ucrania - Rusia | Trump asegura que el acuerdo con Ucrania sobre minerales está "bastante cerca" de cerrarse
  3. Grimes denuncia públicamente que Musk está ignorando la "crisis médica" de uno de sus hijos: "Es urgente, Elon"
  4. Última hora en Oriente Medio | La familia Bibas afirma que ya ha recibido los restos mortales de Shiri Bibas
  5. Trump advierte de que la Tercera Guerra Mundial "no está tan lejos" y su vicepresidente le contradice
  6. El papa "no está fuera de peligro" y seguirá ingresado toda la próxima semana hasta que cure su neumonía bilateral

Los vídeos más vistos

  1. Jocelynn, una niña de 11 años que decidió poner fin a su vida después de soportar meses de acoso escolar Video Una niña latina de 11 años se suicida tras recibir amenazas de deportación por parte de otros alumnos en Texas
  2. Pedro Rodríguez, a la izquierda; a la derecha, Putin y Trump Video Pedro Rodríguez: "EEUU desbarata el consenso de los últimos 80 años al validar la agresión de Putin a Ucrania"
  3. El presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, en una imagen de archivo. Video Desmontando las mentiras de Trump: ni Ucrania empezó la guerra ni Estados Unidos ha puesto más dinero que Europa
  4. El Vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance Video EEUU no deja títere sin cabeza en Europa: insulta a los países de la UE y avisa de que Trump es el nuevo "sheriff" en el mundo
  5. 00073 Video Publican un vídeo de ejecuciones de soldados de Asad por rebeldes sirios
  6. Bannon Video Steve Bannon sigue los pasos de Elon Musk y hace el saludo nazi en un foro ultra del trumpismo
La Sexta Clave
Suscríbete a nuestraNEWSLETTER

Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S.A. tratará sus datos para enviarle esta newsletter. Para conocer cómo ejercer sus derechos en materia de privacidad, puede consultar la Política de Privacidad aplicable.