Jugando con fuego
El 'día de la ruina': los expertos coinciden en que el aislamiento de Trump será muy malo para EEUU
Los detalles 'The Economist' lo ilustra sin rodeos: Trump está destruyendo su propio país. Mientras la prensa global alerta sobre el desastre económico en ciernes, hasta en su círculo cercano surgen dudas sobre la viabilidad de su estrategia.

Resumen IA supervisado
El reciente giro proteccionista de Trump ha sorprendido al mundo, con expertos alertando que Estados Unidos será el principal afectado. 'The Economist' ilustra esta situación con una portada en la que Trump aísla a su país. Desde Europa hasta Asia, se anticipan graves consecuencias económicas. En Italia, China y Emiratos Árabes, los medios ironizan y advierten sobre una inminente crisis. Profesores como Óscar Vara y Pedro Rodríguez destacan los riesgos económicos basados en falacias. Incluso dentro de EEUU, hay preocupación, con 'NBC News' y 'ITV News' advirtiendo sobre los impactos negativos.
* Resumen supervisado por periodistas.
El mundo observa con asombro el último giro proteccionista de Donald Trump, mientras los expertos coinciden en un mismo diagnóstico: Estados Unidos será el principal perjudicado.
'The Economist' ha resumido la situación con una portada: Trump serruchando su propio país, aislándolo del resto del mundo. Desde Europa hasta Asia, la prensa internacional coincide en que este nuevo movimiento tendrá graves consecuencias económicas.
"No es el 'Día de la Liberación', sino de la perdición"
En Italia, el canal público de televisión ironiza: "¿Liberación de qué?". Desde China, advierten que "se está gestando una tormenta económica". En Emiratos Árabes, 'Alarabiya News' es tajante: "No es el Día de la Liberación, sino el Día de la Perdición".
Las consecuencias ya empiezan a notarse. En Al Rojo Vivo, el profesor Óscar Vara advierte: "Estamos en la antesala de una de las mayores crisis económicas que hemos vivido". Pedro Rodríguez, profesor de Relaciones Internacionales, va más allá: "¡Todo está basado en mentiras! ¡Son trolas!".
Incluso dentro de EEUU, la preocupación es palpable. 'NBC News' señala que la decisión "puede ser muy perjudicial para los negocios". En Reino Unido, 'ITV News' alerta: "El mundo será más pobre tras este anuncio".
La historia respalda los temores. Rodrigo Orihuela, corresponsal de 'Bloomberg', recuerda: "Ninguno de los grandes países del mundo, Argentina o Brasil, ha sacado rédito de ese proteccionismo".
Ni los propios Trumpistas pueden justificarlo
Hasta en los círculos cercanos a Trump surgen dudas. El empresario Martín Varsavsky, amigo de Elon Musk, admite: "Es una estrategia que podría ser buena, pero está siendo mal ejecutada". Antonio Camuñas, expresidente de la Cámara de Comercio de EEUU-España, advierte que "hacer algo tan indiscriminado y en términos desagradables causa un enorme mal ambiente".
Mientras tanto, 'Fox News' y el equipo de Trump se aferran a justificaciones débiles. Howard Lutnick, su Secretario de Comercio, intenta defender la postura con argumentos insólitos: "La Unión Europea no acepta pollo de EEUU porque odian nuestra carne. La nuestra es hermosa, la suya es débil".
La gran pregunta ahora es hasta dónde llegará el daño. La historia ha demostrado que el proteccionismo sin estrategia hunde más de lo que protege. Y esta vez, todo apunta a que la factura la pagará Estados Unidos.