Recuerda que la isla es de la OTAN
Dinamarca se abre a negociar sobre Groenlandia con la Administración Trump porque "el 'statu quo' ya no es una opción"
La otra cara Las pretensiones expansionistas de EEUU chocan tanto con el sentimiento histórico de pertenencia que la isla ártica genera en parte de la población danesa, así como con los intereses independentistas de parte de la población de la isla.

Resumen IA supervisado
El Gobierno de Dinamarca y Estados Unidos coinciden en que el 'statu quo' sobre Groenlandia debe cambiar debido a la tensión generada por la guerra en Ucrania. A pesar de esto, Dinamarca cree que el acuerdo de 1951 aún permite resolver la crisis diplomática con Washington. Groenlandia, territorio autónomo danés, ha sido objetivo de la Administración Trump, lo cual choca con el sentimiento de pertenencia danés y los intereses independentistas en la isla. El vicepresidente estadounidense, JD Vance, sugirió negociar la adhesión de Groenlandia tras un referéndum de independencia, lo que generó críticas del ministro de Exteriores danés, Lars Lokke Rasmussen, quien aboga por renegociar el acuerdo de defensa de 1951.
* Resumen supervisado por periodistas.
El Gobierno de Dinamarca coincide con Estados Unidos (EEUU) en que el 'statu quo' actual sobre Groenlandia "no puede seguir así" dada la tensión desatada desde el estallido de la guerra de Ucrania. Eso sí, también es de la opinión de que los términos del acuerdo pactado en 1951 siguen concediendo el margen de maniobra suficiente para resolver la crisis diplomática abierta entre Washington y Copenhague.
Groenlandia es un territorio autónomo de Dinamarca y objetivo recurrente de la Administración Trump, quien en su primer mandato ya jugueteó con la idea de "comprar" la isla como medida de seguridad nacional. Pero, las ambiciones estadounidenses chocan tanto con el sentimiento histórico de pertenencia que Groenlandia genera en parte de la población danesa y con los intereses independentistas de parte de la población de la isla. Prueba de ello, la victoria del independentismo moderado en las últimas elecciones celebradas en Groenlandia a principios de este mes.
"Todos coincidimos en que el Ártico tenía que ser una zona de baja tensión, pero es verdad que ese momento ha terminado: el 'statu quo' no es una opción"
Todas estas cuestiones han reaparecido con la visita a Groenlandia efectuada este pasado viernes por el vicepresidente estadounidense, JD Vance. Allí, llegó a asegurar que a su país "no le queda más opción" que "negociar la adhesión del territorio una vez se independice de Dinamarca a través de un referéndum de autodeterminación".
Tras una primera respuesta de la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, esta madrugada ha sido el turno del ministro de Exteriores, Lars Lokke Rasmussen, quien, al igual que la jefa del Gobierno ha lamentado "el tono" de las declaraciones de Vance. A sus ojos, "así no se habla con un próximo aliado", ha espetado para a renglón seguido sugerir una renegociación, en función de los términos del acuerdo mutuo de defensa de 1951. Herramienta que sigue considerando válida.
"[El acuerdo] ofrece una amplia oportunidad para que EEUU tenga una presencia militar mucho más fuerte en Groenlandia. Si eso es lo que desea, hablemos de ello", ha indicado el diplomático antes de recordar que "en 1945, EEUU llegó a disponer de 17 bases e instalaciones" en la isla Ártica, tal y como recoge Europa Press.
"Podemos hacer mucho más, mucho más, dentro del marco actual. Aprovechémoslo y hagámoslo juntos", ha añadido el ministro de Exteriores en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X. Una publicación en la que también ha rebatido otras declaraciones del vicepresidente después de que acusara de haber actuado con pasividad sobre esta cuestión.
"Eso es porque todos coincidimos en que el Ártico", respondió Rasmussen, "tenía que ser una zona de baja tensión, pero es verdad que ese momento ha terminado: el 'statu quo' no es una opción". Asimismo, Rasmussen ha aprovechado la ocasión para recordar las recientes inversiones multimillonarias de seguridad en el territorio, así como que Groenlandia es parte de la OTAN por lo que está cubierta por las "garantías de seguridad" que ofrece la Alianza Atlántica.