El Laboratorio Lawrence Livermore de California ha logrado un hito sin precedentes: han producido por primera vez más energía de la que se consume en una fusión nuclear. El experimento se realizó concretamente en el NIF (National Ignition Facility), un gran proyecto de fusión inercial que trata de demostrar la viabilidad de la fusión nuclear como fuente de energía. Y lo hace disparando una bola de hidrógeno, un elemento común en la tierra, con el rayo láser más potente jamás creado.
¿Cómo funciona? El éxito de esta prueba es tan importante que podría decirse que es como reproducir el sol en la tierra:
- Con 2,1 megajulios han logrado generar 2,5 megajulios, una energía suficiente como para calentar 10 'kettle' o calentador de agua. Y lo hace disparando una bola de isótopos de hidrógeno, un elemento común en la tierra, con el rayo láser más potente jamás creado.
- La fusión nuclear es un proceso que replica la energía que alimenta al astro rey, el Sol. La fusión nuclear se da cuando dos o más átomos se fusionan en uno de mayor tamaño, un proceso que genera una importante cantidad de energía en forma de calor.
¿Por qué es importante? Anteriormente otros laboratorios habían perseguido el mismo objetivo, pero sin éxito. Hasta hoy:
- Muchos científicos han estado estudiando la fusión nuclear, buscando recrearla con una nueva fuente que proporcione energía ilimitada y libre de carbono, que evite los peligrosos desechos nucleares creados por las centrales nucleares de hoy en día.
- Hasta ahora, estas funcionaban mediante la fisión, que es lo opuesto a lo logrado. Es decir, la división de un átomo en dos o más de menor tamaño. Los desastres nucleares, aunque muy poco frecuentes, han tenido terribles resultados como en los reactores de Fukushima y Chernóbil.
- El Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Óscar Vara, ha asegurado hoy en 'Al Rojo Vivo' que es "una energía limpia" ya que se junta la materia: "No se produce esa ruptura ni existe el efecto derivado de los residuos nucleares y por otra partes también es segura porque no tiene el efecto de la reacción en cadena".
- El reto es seguir investigando, en el Reino Unido y en el proyecto ITER en Francia, los científicos están trabajando con imanes gigantes llamados 'tokamak' para tratar de generar el mismo resultado, aunque de momento no lo han logrado.
- Reducir los costes de producción es uno de los retos y también aumentar la potencia, reproduciéndolo a gran escala para poder alimentar la energía que precisan los consumidores, como hogares o fábricas.
- Es lo que destaca Mario Viciosa, Responsable de ciencia de Newtral: "Con los átomos de hidrógeno contenidos en un vaso de agua podríamos satisfacer las necesidades energéticas de una familia tipo durante 80 años".
Sí, pero… a pesar de que esta energía es más limpia que la que ahora se produce en las plantas nucleares, sigue valiéndose de recursos finitos:
- Las asociaciones ecologistas destacan que no están a favor de poner la fusión en el centro de las esperanzas en la transición ecológica. Consideran que incluso los proyectos más avanzados llegarían tarde para ser relevantes a nivel industrial. Alcanzando plazos en los que ya habríamos superado el máximo de 1,5 grados más que antes de la era industrial.
- Además, Francisco del Pozo, de Greenpeace, considera que "fomenta el sistema eléctrico centralizado que no queremos. La democratización de la energía a través de las placas solares permite que todo el mundo pueda poner paneles en casa, una autogestión energética".
- Porque también genera residuos: son de otros tipos diferentes a los actuales, pero también habría que gestionarlos. Además, genera una inversión y recursos hacia una aspiración muy lejana que desvían fondos necesarios ahora para la transición ecológica.