Tras una cumbre informal en París
Una Europa dividida y con dudas no logra definir su modelo de paz para Ucrania
Entre líneas Si bien todos los asistentes al encuentro convocado por Macron en París, coinciden en poner fin al conflicto de una forma duradera, además de considerar necesario garantizar la seguridad, el modo para hacerlo no está nada claro.

Europa busca su sitio ante los planes del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, para el futuro de Ucrania. Así lo ha reflejado la cumbre informal convocada de emergencia este lunes en París en la que los líderes invitados -en palabras de Pedro Sánchez- no han ido a "tomar ninguna decisión", sino a "reflexionar, debatir e intercambiar pareceres sobre la paz en Ucrania y la seguridad en Europa". El fin está claro, pero cómo llevarlo a cabo no tanto.
Justo antes de esta reunión, a la que han asistido los dirigentes de Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, Países Bajos, España y Dinamarca, el anfitrión, Emmanuel Macron, ha hablado con el republicano durante 20 minutos, aunque el contenido de la conversación es todo una incógnita. Si bien de la reunión en la que también ha estado representada la Unión Europea (UE) con Antonio Costa y Ursula Von der Leyen, se han ido desvelando algunas líneas, al menos de lo que ha tratado.
El punto en el que coinciden todos es en que la paz en Ucrania debe ser justa y duradera, además de que debe implicar a los ucranianos en su proceso que, a su vez, también afiance la unidad de una Europa que se presenta dubitativa, al menos de puertas para fuera a la hora de tomar decisiones. También coinciden en que es necesario elevar el gasto en defensa, pero, de nuevo, no tanto en modo de hacerlo.
Por un lado, algunos defienden fiar esta cuestión a los presupuestos nacionales de cada Estado, mientras que por otro, hay voces que consideran que la nueva estrategia de defensa europea debe venir de la mano de otros mecanismos mancomunados para financiar las inversiones necesarias. Precisamente, esta línea es la que ha defendido el presidente español Pedro Sánchez tras asistir al encuentro. Otra de las opciones que se barajan en cuanto a subir el gasto en defensa provienen de Macron, quien ha defendido la posibilidad de emitir deuda conjunta mediante Eurobonos.
Sánchez también ha hablado de flexibilidad fiscal por parte del grupo, en línea con su homólogo alemán, el canciller alemán Olaf Scholz. El germano, que fue el primero en abandonar el encuentro, pues contaba con compromisos electorales en Alemania, defendió que si un país de la UE "quiere gastar más del 2% (de su PIB) en defensa", ese gasto adicional no se vea obstaculizado por las reglas del bloque europeo, que piden que el déficit público de los Estados miembros sea inferior al 3% del PIB.
Garantizar la seguridad sí, pero no con tropas
También es común en Europa que Ucrania deba garantizar su seguridad tras los eventuales acuerdo de paz. Incluso, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte -también asistente a la cumbre informal-, ha asegurado que Europa está "preparada y dispuesta" para dar "un paso adelante" y "liderar" las garantías de seguridad para Ucrania, igual que para invertir "mucho más" en defensa.
Otro de los puntos abordados este lunes ha sido el envío de tropas a Ucrania a lo que tanto Sánchez como Scholz se han negado por no considerar que sea el momento para hacerlo. Ambos consideran que es "el momento erróneo", puesto que "todavía hay guerra en el país" donde "hay soldados defendiendo la independencia y la seguridad de su país y el modelo europeo". Tampoco se mostró favorable el primer ministro polaco, Donald Tusk, que aseguró que Varsovia no planea "enviar soldados polacos a Ucrania".
En la posición contraria está el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, quien se mostró partidario de estudiar esta hipótesis, igual que han hecho otros países no presentes en París, como Suecia. "Europa debe desempeñar su papel y estoy dispuesto a considerar la posibilidad de comprometer fuerzas británicas en el terreno junto con otras si se llega a un acuerdo de paz duradero", dijo Starmer. Unas palabras que generaron optimismo entre la población ucraniano, que se fue diluyendo al conocer el resto de posiciones de los líderes europeos.
Unas actuaciones para nada claras que a ojos del presidente húngaro, Viktor Orban, ya llegan tarde porque Europa perdió la ocasión "en la que podían haber tomado iniciativas" frente al conflicto, en el que dice "se han quedado atascados en el apoyo de la guerra". Ahora, Orbán lamenta que los países comunitarios tendrán que observar "cómo se arreglan los asuntos del mundo sin ellos", en referencia a las conversaciones entre EEUU y Rusia en Riad previstas para este martes. Allí, en la capital saudí se debatirá el futuro de Ucrania, pero sin Ucrania.
Decidir el futuro de Ucrania... sin Ucrania
Unas conversaciones protagonizadas por el secretario de Estados de EEUU, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov. Según la agencia Reuters, los americanos no le impondrán los acuerdos de paz a Ucrania que podrían derivarse de este encuentro, aunque de ser así el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ya ha adelantado que no los reconocerá.
Eso sí, Zelenski también ha lanzado una advertencia a los países de la OTAN, que dice podrían encontrarse amenazados por Rusia, pues sus según sus servicios de inteligencia, Putin estaría realizando ejercicios militares con 150.000 soldados en Bielorrusia. Si bien no se aventura a confirmar que el Kremlin quiera atacar Europa, recuerda que la invasión ucraniana estuvo precedida también por unos entrenamientos militares.
Es por ello, que para él, es más necesario que nunca un ejército europeo, puesto que a sus ojos, no se puede "descartar la posibilidad de que EE UU diga 'no' a Europa en cuestiones que la amenacen". Incluso, aseguraba que "muchos, muchos líderes han hablado de que Europa necesita su propio ejército. Creo de verdad que el momento ha llegado: las Fuerzas Armadas de Europa deben crearse", zanjó.