Guerra en Ucrania
Europa vuela sola: las claves de su plan de tregua en Ucrania por aire, mar e infraestructuras energéticas
Los detalles Europa sale de la cumbre de Londres con una idea clara: no puede fiarse de que Trump garantice nuestra seguridad. Sin embargo, ser autosuficientes en defensa es una tarea difícil.

Resumen IA supervisado
Reino Unido y Francia están desarrollando un plan de paz para Ucrania que incluye un alto el fuego por mar, aire y contra infraestructuras energéticas, buscando el apoyo de Estados Unidos. El plan consistiría, según Emmanuel Macron, en una tregua de 30 días que permitiría combates cuerpo a cuerpo, mientras que una segunda fase se prevé el despliegue de tropas europeas en Ucrania tras la firma de la paz. Sin embargo, no todos los países, como Italia, están a favor del envío de tropas. Europa busca aumentar la presión económica sobre Rusia y mantener el apoyo militar a Ucrania.
* Resumen supervisado por periodistas.
Un alto el fuego por mar, aire y hacia las infraestructuras energéticas. Es la primera fase del plan de paz para Ucrania en el que Reino Unido y Francia están trabajando con Kyiv y que debe apoyar Estados Unidos. París cree que "permitirá testar la buena fe de Vladímir Putin al comprometerse a este alto el fuego". 30 días de tregua, según ha anunciado el presidente francés, Emmanuel Macron, en los que sí se permitiría el combate cuerpo a cuerpo.
El plan incluye también una segunda fase en la que se desplegarán tropas europeas en suelo ucraniano. Eso sí, asegura Macron, cuando se haya firmado la paz. El objetivo es evitar que el presidente ruso vuelva a atacar y, para eso, la veintena de líderes que se dieron cita en Londres este domingo coinciden: Europa tiene que dar un paso adelante. "Junto con otros, Europa debe hacer el trabajo pesado", ha mantenido el primer ministro británico, Keir Starmer.
Sin embargo, no todos los países están a favor del envío de tropas. "La presencia de tropas italianas en Ucrania en esta etapa nunca ha estado en el orden del día", ha aseverado al respecto la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.
En lo que sí están de acuerdo es en aumentar la presión económica sobre Rusia, ofrecer garantías de seguridad y que Ucraniaesté en la mesa de negociación. También en seguir dando apoyo militar a Kyiv, pero esto a Rusia no le suena nada bien y el Kremlin ya ha advertido de que armar a Ucrania no es un plan de paz.
Europa quiere poder defenderse sola
Europa quiere empezar a volar sola y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, sostiene que "tenemos que rearmar urgentemente" al continente. La dirigente comunitaria, precisamente, va a presentar esta semana un plan integral para que los países europeos se desliguen de Estados Unidos y sean autosuficientes en materia de defensa.
Según la aritmética del primer ministro polaco, Donald Tusk, es posible. "Hay una paradoja y alguien ya la ha pasado por alto: 500 millones de europeos piden a 300 millones de estadounidenses que les defiendan contra 140 millones de rusos", ha afirmado. Sin embargo, en la práctica, aunque los países europeos aumenten de forma prolongada su gasto en defensa, necesitan a Estados Unidos.
El analista de Seguridad y Defensa Jesús Manuel Pérez Triana explica en este sentido que "hay toda una serie de capacidades estratégicas clave -estamos hablando de inteligencia, de logística, más allá de los carros de combate y los aviones- que siempre ha sido imprescindible Estados Unidos para crear una defensa europea creíble".
Las potencias europeas tampoco cuentan con armamento nuclear competente frente a Rusia. "Básicamente, franceses y británicos tienen un submarino nuclear siempre listo con misiles nucleares. Eso es todo", incide Yago Rodríguez, director de 'The Political Room'. Frente a esto, los rusos tienen "submarinos nucleares, silos, camiones...", abunda. Así, a pesar de los esfuerzos, la defensa europea está en clara desventaja para defender a Ucrania por sí misma a corto y largo plazo.