Cruce de anuncios
El Gobierno de EEUU anuncia que sus barcos ya no pagarán por usar el Canal de Panamá y este lo niega
La contradicción El Departamento de Estado de EEUU anunció que Panamá había acordado no cobrar más tarifas a los buques del Gobierno estadounidense que transiten por el Canal. Horas después, este lo desmentía.
![El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, en el Canal de Panamá El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, en el Canal de Panamá](https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages01/2025/02/06/1F5ECD30-E8AF-4E1F-A04C-93AB560DF4CA/secretario-estado-eeuu-marco-rubio-canal-panama_160.jpg?crop=1920,1080,x0,y37&width=544&height=306&optimize=low&format=webply)
Cruce de anuncios contradictorios entre la Administración Trump y el Canal de Panamá. El Departamento de Estado de EEUU ha anunciado este miércoles que el país centroamericano había aceptado no cobrar a sus barcos por el tránsito por esta vía interoceánica para ser desmentido horas después por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Un episodio que se produce en medio de las presiones del presidente Donald Trump para "recuperar" la vía marítima.
"En atención a publicación divulgada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, la Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el Canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos", ha aclarado la entidad en un comunicado.
La ACP, independiente por mandato constitucional del Gobierno panameño, añade no obstante que "está en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país".
Una reacción que llegaba horas después de que el Departamento de Estado, en un mensaje publicado en la red social X, anunciase que "el Gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del Gobierno de los Estados Unidos que transiten por el Canal de Panamá, lo que le permite ahorrar millones de dólares al año". El anuncio desencadenó de inmediato un gran debate en Panamá, en el que muchos veían peligrar la neutralidad del Canal o su soberanía.
El Canal, en el punto de mira de Trump
También este miércoles, el Pentágono informó de que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, había remarcado durante una llamada el día anterior con el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, el interés de EEUU en "asegurar el acceso sin restricciones" al Canal y "mantenerlo libre de interferencias extranjeras".
Esa conversación se produjo en medio de la tensión entre ambos países a raíz del reclamo de Trump de "recuperar" el control del Canal de Panamá por la supuesta influencia china en la vía. Ante esto, el Gobierno de Panamá acordó no renovar el acuerdo de cooperación con China sobre la nueva Ruta de la Seda, entre otras medidas.
La Autoridad del Canal de Panamá ya había adelantado el pasado domingo al secretario de Estado Marco Rubio que trabajarían con la Marina estadounidense para "optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques" a través de la vía interoceánica, aunque no se habían dado más detalles.
"La Autoridad del Canal de Panamá le comunicó al secretario Rubio su disposición de trabajar con la marina de guerra de ese país para optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques a través del Canal", informó entonces la entidad, poco después de la visita del jefe de la diplomacia estadounidense a la vía, donde se reunió con su administrador, Ricaurte Vásquez.
Trump fundamenta sus amenazas en la supuesta presencia de China en la vía que une los océanos Atlántico y Pacífico, y el trato "injusto" hacia los buques de Estados Unidos, a pesar de la evidencia de la información oficial panameña, que muestra que los barcos del país norteamericano pagan las mismas tarifas que los demás, en virtud del tratado de neutralidad.
Según datos del Canal de Panamá citados por Efe, desde 1998 y al cierre del año fiscal 2024, de un total de 373.039 buques que transitaron el canal, 994 (el 0,3%) corresponden a buques de guerra y submarinos de la Marina de EEUU. "En este periodo de tiempo, los ingresos de tránsito en este concepto han sumado 25,4 millones de dólares, lo que equivale a menos de un millón de dólares al año", detalla, lo que también contradice la afirmación de la Administración Trump sobre ahorrarse millones al año en tarifas.
Desde la inauguración de la vía, en 1914, el peaje que pagan los buques de guerra, de cualquier nación, incluyendo a los Estados Unidos, se calcula en función de las toneladas de desplazamiento máximo de agua, al igual que para las dragas y diques secos flotantes, de acuerdo con la ACP. Esta estructura de peaje es diferente al que se utiliza para establecer el peaje de los buques comerciales.