Sobre él pesa una orden de detención
Hungría se retira de la Corte Penal Internacional coincidiendo con la visita de Netanyahu al país
Entre líneas Es la primera vez que el primer ministro israelí visita un país de la Unión Europea desde que la Corte Penal Internacional emitió una orden de detención contra él.

Resumen IA supervisado
El Gobierno de Hungría ha anunciado su retirada de la Corte Penal Internacional (CPI) tras la visita del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sobre quien pesa una orden de detención por crímenes de guerra. El ministro de Gobernación, Gergely Gulyás, informó que el procedimiento se iniciará de acuerdo con el marco jurídico constitucional e internacional, aunque la salida no será efectiva hasta un año después de la notificación formal ante el secretario general de Naciones Unidas. La decisión supondrá un giro radical en la política exterior húngara.
* Resumen supervisado por periodistas.
El Gobierno de Hungría ha anunciado su retirada de la Corte Penal Internacional (CPI) este jueves, tan solo unas horas después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sobre quien pesa una orden de detención; viaje al país europeo para reunirse con su homólogo húngaro, el ultraderechista Viktor Orbán.
La decisión la ha informado el ministro de Gobernación, Gergely Gulyás, a través de un mensaje publicado en la red social de Facebook. En este, avanza que desde el Ejecutivo húngaro van a iniciar el procedimiento "de conformidad con el marco jurídico constitucional e internacional" este mismo jueves, aunque su salida no se hará efectiva hasta pasado un año desde su notificación formal al secretario general de Naciones Unidas, tal y como contempla el Estatuto de Roma. Una decisión que supone un antes y un después en la política exterior del país centroeuropeo.
Tras esto, ha agregado que la CPI "era una iniciativa respetable, pero lo que hemos visto en los últimos tiempos -y la acusación contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, es el ejemplo más triste de ello- es que se ha convertido en un organismo político", ha añadido.
El Estatuto de Roma también informa de la posibilidad de que un Estado miembro renuncie, aunque su salida no le exonera de las obligaciones contraídas durante el tiempo en el que formaba parte del CPI.
Esta medida llega coincidiendo con la visita del primer ministro, Benjamin Netanyahu, a Hungría; donde ha aterrizado en su capital, Budapest, en la madrugada de este jueves -sobre las 2:30 horas- y fue recibido en el aeropuerto por el ministro de Defensa, Kristóf Szalay-Bobrovniczky.
Es la primera vez que visita un país de la Unión Europea desde que la Corte Penal Internacional emitiese una orden de detención contra él en 2024 debido a los crímenes de guerra y de lesa humanidad acometidos sobre la Franja de Gaza desde que comenzó el conflicto armado el 7 de octubre de 2023. Una detención que, como ya avanzaba el ultranacionalista Orbán no van a ejecutar alegando que las decisiones de la CPI "no están reconocidas" en el código penal húngaro.
De hecho, en su momento, el primer ministro húngaro calificó la orden internacional de detención contra su cercano aliado Netanyahu de "descarada y cínica"; y argumentó que el tribunal "no tiene derecho" a procesarle ya que estaba actuando en defensa de los ataques de Hamás.
Respuesta del CPI
Por su parte, desde el CPI han recordado a Hungría su "obligación jurídica" de ejecutar las decisiones del tribunal en relación a la orden de detención que pesa sobre Netanyahu, después de que este aterrizara en la madrugada de este jueves y fuera recibido con todos los honores.
"La Corte depende de los Estados para ejecutar sus decisiones. Esto no solo constituye una obligación jurídica para con la Corte en virtud del Estatuto de Roma, sino también una responsabilidad hacia los demás Estados Partes", ha indicado un portavoz de la CPI, que todavía no se ha pronunciado sobre la salida del país de Orbán.
Israel agradece la salida
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, ha manifestado públicamente su agradecimiento a Hungría por salirse de la CPI, tal y como recoge la agencia Europa Press; y ha celebrado la "importante decisión".
En la misma línea, y críticos con el organismo, ha indicado que "ha perdido su autoridad moral después de pisotear los principios fundamentales del Derecho Internacional para dañar el derecho de Israel a la autodefensa". Por este motivo, dan las "gracias" a Orbán por su "clara y contundente posición moral" del lado de Israel.
Hungría ratificó el Estatuto en 2001
Hungría firmó el Estatuto de Roma en 1999 y lo ratificó en 2001, durante el primer mandato de Orbán como primer ministro, pero no ha reconocido en su código penal las disposiciones de la CPI. Hungría ya señaló en febrero de este año que reconsideraría su cooperación con la CPI, poco después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, anunciara sanciones contra la Corte.
Ese tribunal "se ha convertido recientemente en una herramienta política tendenciosa y ha desacreditado a todo el sistema jurídico internacional", dijo en aquel entonces el ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó.
Hasta la fecha, solo dos países han abandonado la CPI: Burundi en 2017 y Filipinas en 2019.
Fundada en 2002, la Corte cuenta actualmente con 125 Estados miembros y tiene como mandato enjuiciar los crímenes más graves -genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad- cuando los Estados no están dispuestos o no pueden hacerlo por sí mismos. Hungría se convierte en el primer país de la Unión Europea en iniciar un proceso de salida del tribunal internacional, en una señal más del creciente distanciamiento de Budapest respecto a los consensos del bloque comunitario.