Cumbre en París

Los líderes europeos buscan un plan propio sobre Ucrania ante la fractura con EEUU

Cónclave europeo A esta reunión de urgencia asisten, además del anfitrión francés, los dirigentes de la UE y la OTAN, así como los líderes de Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, Países Bajos y Dinamarca. También estará Pedro Sánchez.

Cumbre europea sobre la guerra de Ucrania

La Unión Europea está fuera de los planes de Donald Trump para negociar la paz en Ucrania. El presidente de Estados Unidos parece decidido a entablar él mismo las negociaciones con la Rusia de Vladímir Putin, sin contar siquiera con Kyiv, y así lo dejó claro este fin de semana en Múnich. Ahora, Europa mueve ficha para responder a ese ninguneo: varios líderes se reunirán este lunes en París invitados por Emmanuel Macron, que les ha convocado a una reunión urgente sobre el conflicto bélico.

Un encuentro en el que los dirigentes europeos buscarán una estrategia con la que poder seguir teniendo peso político y, sobre todo, defenderse ante la amenaza rusa, frente a los planes anunciados por el mandatario republicano, que no tiene intención de contar con ellosen las conversaciones de paz, pese a las reivindicaciones de varios países, que sostienen que su presencia es necesaria en cualquier negociación.

No obstante, esta reunión no es oficial y, por tanto, Macron no ha realizado invitaciones formales a los diferentes países. En el caso de España, fuentes de Moncloa confirmaban a laSexta este domingo que Pedro Sánchez acudiría a la cumbre tras ser contactado por el equipo del presidente galo.

Posteriormente, el Elíseo confirmaba que también estarían presentes el presidente del Consejo Europeo, António Costa; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Además del anfitrión francés y el presidente español, estarán presentes los jefes de Estado o de Gobierno de Alemania (Olaf Scholz), Reino Unido (Keir Starmer), Italia (Giorgia Meloni), Polonia (Donald Tusk), Países Bajos (Dick Schoof) y Dinamarca (Mette Frederiksen).

"El presidente de la República ha decidido entablar consultas entre los dirigentes europeos acerca de la situación en Ucrania y los desafíos de la seguridad en Europa", señala la nota del Elíseo para justificar el encuentro. Macron ya trasladó el viernes a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, su "intención de coordinar medidas para un fin justo de la guerra" e hizo un llamamiento a EEUU para intentar "convencer" a Putin de poner fin a la agresión cuando están a punto de cumplirse tres años de conflicto.

Por su parte, en la Conferencia de Seguridad de Múnich Zelenski abogó por la constitución de un "Ejército europeo" como paso siguiente en la defensa de su país contra la invasión rusa y para la protección de sus países frente a amenazas exteriores, en medio de las dudas sobre el respaldo actual de Estados Unidos.

Trump deja de lado a Europa

El país norteamericano sigue firme en su idea de no contar con Europa: para Washington, el acuerdo debe negociarse entre Rusia, Ucrania y ellos mismos. "Puede haber ucranianos, rusos y claramente estadounidenses en la mesa hablando", afirmaba el representante de la Casa Blanca para la guerra de Ucrania, general Keith Kellogg. Según el enviado especial estadounidense, el motivo por el que los acuerdos de paz anteriores fracasaron fue precisamente por haber demasiados países involucrados.

Un menosprecio de Estados Unidos a Europa que ha sido constante en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Allí, el vicepresidente estadounidense, JD Vance, ha llegado incluso a cargar contra los valores europeos: "La amenaza que más me preocupa con respecto a Europa no es Rusia ni China, ni ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza que viene desde dentro: el retroceso de Europa respecto de algunos de sus valores más fundamentales, valores que comparte con Estados Unidos", afirmó.

En este contexto, este lunes en París los países europeos tratarán de sacar músculo ante los desprecios estadounidenses y también está previsto que se debata sobre el ingreso de Ucrania en la OTAN -una adhesión que la Administración Trump ya aleja- y de cómo pueden ofrecerle garantías de seguridad.

Unidad ante el desplante de EEUU

El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha asegurado este mismo lunes que el encuentro de líderes permitirá evidenciar la unidad de los europeos en un momento crucial para su seguridad, analizar qué debe hacer Europa en adelante para garantizar que haya una paz justa y duradera lo antes posible en Ucrania y decidir qué necesita para que la seguridad europea quede definitivamente asegurada.

El titular de Exteriores ha negado no obstante que la reunión sea una respuesta al desplante estadounidense en la Conferencia de Seguridad de Múnich y ha defendido las relaciones transatlánticas basadas en el diálogo, respeto mutuo e igualdad, en una entrevista en 'Onda Cero' recogida por Efe. A su vez, sin embargo, Albares ha subrayado que Europa tiene la capacidad, la voluntad y los instrumentos para poder "tomar en mano" su propia seguridad y destino. "Una guerra de agresión", ha advertido, "no puede tener un premio".

Su homólogo francés, Jean-Noël Barrot, ha asegurado por su parte que "sopla sobre Europa un viento de unidad como tal vez no hayamos sentido desde la época del COVID". "Los europeos estuvieron unidos el miércoles pasado en París, estuvieron este fin de semana en Múnich y lo estarán este lunes, en torno al presidente de la República, en París", ha reivindicado.

Europa pide sitio

Para María Tadeo, corresponsal en Europea de 'El Grand Continent' la cumbre de líderes europeos de este lunes es síntoma de que estos han entendido que "si se quieren sentar en esa mesa, el presidente Trump la primera pregunta que les planteará es '¿y qué añaden a la mesa?, '¿qué puede añadir Europa?'".

Un ejemplo podría ser el envío de tropas a Ucrania al que ya ha abierto la puerta el primer ministro británico, Keir Starmer, y que tampoco descarta Suecia. A Rusia, sin embargo, Europa también le sobra: "Si van a intentar imponer ideas astutas para congelar el conflicto, como suelen hacer, y continuar la guerra, para qué vamos a invitarlos", ha aseverado su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov.

Con todo, el encuentro de mandatarios europeos en París se antoja clave, a solo unas horas de que Lavrov, precisamente, se vea las caras con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, en Arabia Saudí. Una reunión bilateral en la que no estarán ni Kyiv ni Europa.