Tras el fallecimiento de Francisco

Netanyahu prohíbe a su gobierno dar el pésame por la muerte del papa

El Contexto

El primer ministro israelí ha implantado el silencio en su gobierno, ordenado el borrado de mensajes de pésame y tampoco asistirá a la misa funeral de este sábado en honor al papa Francisco.

Netanyahu prohíbe a su gobierno dar el pésame por la muerte del papa

Que la relación entre el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el papa Francisco no era buena, era algo ya sabido por el mundo. Pero quizás, nadie se esperaba que tras la muerte del pontífice reinara entre su gobierno el silencio total. Un silencio que dice y significa mucho.

Ni el presidente ni su ejecutivo han hecho públicas sus condolencias tras el fallecimiento del papa Francisco, este lunes, a los 88 años. Es más, Netanyahu habría prohibido a todo representante público que diera el pésame a los fieles y al mundo por esta pérdida. Un veto que apuntilla aun más su decisión de no acudir a la misa funeral que se celebrará en homenaje del santo padre este sábado en la Basílica de San Pedro.

Ahora, a la ya criticada ausencia de Netanyahu en dicho funeral y su silencio casi administrativo, se suma una nueva polémica. Su gobierno sí había publicado un mensaje de condolencias en la red social X. "Descanse en paz, Papa Francisco. Que su memoria sea una bendición", un breve texto que poco después fue completamente borrado. Como si nunca hubiera existido.

En la misma línea, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha ordenado a sus embajadores eliminar toda posible publicación en la que se lamente la pérdida del pontífice; aunque el embajador israelí en el Vaticano sí estará presente en la misa funeral del sábado.

Israel ha querido restar importancia al borrado de mensajes y a la implantación de este especial silencio argumentando que su presidente Herzog ya había mostrado su pésame.

Sea como fuere, la realidad nos muestra que la mala relación entre Netanyahu y el papa Francisco viene de lejos. Han sido varios los desencuentros entre ambas partes, como la ocasión en la que Francisco tuvo que corregir al mandatario tras decir: "Jesús estuvo aquí. Hablaba hebreo". Sucedió el 26 de mayo de 2014, durante un encuentro en Jerusalén y el religioso tuvo que aclarar que lo que hablaba era arameo. "Hablaba arameo, pero sabía hebreo", respondió el israelí.

Aunque la verdadera ruptura llegó tras los ataques del 7 de octubre por parte de Hamas y el inicio de los ataques de Israel a Gaza. Fue entonces cuando el papa llegó a calificar de tremenda crueldad los ataques sobre Gaza. "Han bombardeado a niños. Eso es crueldad".