Muro arancelario de Trump

El nuevo orden mundial que impone los aranceles de Trump: proteccionismo, inflación y una posible recesión en el horizonte

Los detalles
El mundo al que nos lleva Trump es el de hace un siglo, el de los años 30 de la Gran Depresión. Así lo describen los expertos tras un plan económico de Trump que ha sido más agresivo de lo esperado y que va a poner en niveles históricos a las bolsas.

Donald Trump, firmando una orden en la Casa Blanca
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El mundo al que nos lleva Trump es el de hace un siglo, el de los años 30 de la Gran Depresión. Así lo describen los expertos tras un plan económico de Trump que ha sido más agresivo de lo esperado y que va a poner en niveles históricos a las bolsas. Unos datos que no los habíamos visto desde la época de la Gran Recesión hace 100 años.

Fue después del crack del 29 cuando Estados Unidos reaccionó con aranceles. Fue entonces cuando el comercio mundial cayó un 60% y eso no trajo nada bueno. Solo hay que recordar que el proteccionismo fue la antesala de las Grandes Guerras. El primer impacto de la Guerra Comercial de Trump lo sufrirán los estadounidenses en su bolsillo. "Vamos a ver la inflación disparándose y el consumidor estadounidense que ha votado a Donald Trump va a arrepentirse", explica Javier Díaz Giménez, profesor de Economía del IESE.

Ahora, se espera la respuesta de la Unión Europea y del resto del mundo. Sin embargo, los expertos no auguran un futuro de rosas: "Un cambio completo de las reglas del comercio: proteccionismo por todas partes". Y como siempre, serán los ciudadanos de a pie los que pagarán los esparcimientos de Trump. "O los consumidores acaban pagando más por esos bienes o las empresas tienen que absorber ese coste y van a disminuir sus márgenes", apunta Londres Ángel Talavera, jefe de Economía Europea en Oxford Economics.

A la inflación le suele seguir un frenazo de la actividad económica, ralentización y en el peor de los casos, recesión. En Estados Unidos las probabilidades de recesión han aumentado enormemente. Menos consumo, menos actividad económica, y por lo tanto, más paro.

Un panorama que podría dar inicio a un cambio de época. Tras décadas de globalización, el mundo abre los brazos al proteccionismo. "La época de la liberalización y de la globalización económica la podemos dar por terminada", afirma Londres Ángel Talavera. El fin de un orden económico mundial forjado tras las Segunda Guerra Mundial.