Se desmarca de los 26

Orbán anuncia una consulta en Hungría sobre la adhesión de Ucrania a la UE, mientras la acusa de querer seguir con la guerra

¿Por qué es importante? El anuncio del presidente húngaro llega horas después de haberse desmarcado del resto de Estados miembros de la UE, que se comprometieron a mejorar la defensa en el Viejo Continente y el país invadido, además de exigir "una paz integral".

El primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, en una imagen de archivo. El primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, en una imagen de archivo. Nicolas Tucat - EFE

El primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, ha anunciado este viernes haber lanzado "una votación de opinión sobre la adhesión de Ucrania a la UE" en su país. Lo hace tras desmarcarse este jueves de sus socios europeos al votar en contra del compromiso adquirido para rearmar el Viejo Continente y así garantizar su seguridad, pero también la de Ucrania.

Horas después de posicionarse en contra, Orbán ha hecho el anuncio a través de su perfil de Facebook, el cual ha completado con un mensaje claro: "¡Nadie puede decidir sobre el pueblo húngaro!". Un reproche a sus 'colegas' europeos con los que estuvo de forma presencial este jueves en Bruselas, además de con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

El posicionamiento del ultranacionalista húngaro respecto a la invasión rusa siempre ha estado muy ligado a su 'amiguismo' con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el cual está, a su vez, más cerca del dirigente norteamericano, Donald Trump. Prueba ello son las declaraciones de Orbán de este viernes en la radio pública Kossuth.

Allí ha criticado duramente la decisión tomada por Europa a la que acusa de querer continuar la guerra en Ucrania y desmarcarse de la "paz" que propone, precisamente, el republicano. "Los 26 países comunitarios han armado una contra estrategia frente a Estados Unidos, para que no haya paz, sino para convencer a los ucranianos, y a ellos mismos, de que tiene sentido seguir la guerra", sostuvo en el citado medio.

Sin embargo, los líderes de la Unión Europea (UE) lo que hicieron fue resaltar que cualquier acuerdo de paz que ponga fin a la guerra en Ucrania debe incluir "garantías de seguridad robustas y creíbles" para Kyiv que eviten futuras agresiones rusas, por eso consideran que cualquier tregua o alto el fuego "solo puede tener lugar como parte del proceso que conduce a un acuerdo de paz integral". Algo de lo que se duda visto el acercamiento entre Trump y Putin, que Orbán defiende desde la misma Europa.

"¿Cómo quieren ganar?"

A pesar de que el texto salió adelante, el húngaro sigue en sus trece. Sin ir más lejos, este viernes ha explicado que "Rusia está ganando en la guerra", al tiempo que se ha preguntado "¿Cómo quieren ganar?" aludiendo a que EEUU decidió reducir considerablemente su apoyo a Ucrania. Además, repitió que al apoyar a Ucrania, la UE ha asumido gastos muy elevados.

Justo por esa razón, el texto acordado agrega que la UE y los Estados miembros se comprometen con contribuir a entrenar y equipar a las Fuerzas Armadas ucranianas, además de intensificar el trabajo para apoyar y desarrollar más la industria de la defensa ucraniana y profundizar su cooperación con la europea que también busca rearmarse. De hecho, tras el encuentro el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que España hará un esfuerzo para llegar al 2% de su PIB en gasto en defensa antes de la fecha fijada inicialmente para ello, el 2029.

Aun así, Orbán considera que si todos sus socios de la UE apoyan al ejército ucraniano, mantienen la soberanía del país, financian su integración en la UE y fortalecen la defensa común europea, se "acabará hasta el último centavo". "Los ucranianos necesitan ayuda y el apoyo es una cosa bonita, pero ahora no se puede tomar una decisión responsable sobre esto, si Europa se arruina como consecuencia de ello", enfatizó. Fue entonces cuando reiteró que propondría "lo antes posible" una votación consultiva en Hungría sobre la integración de Ucrania a la UE, que más tarde ha confirmado.