"La ruptura no tiene vuelta atrás"

Pedro Rodríguez: "EEUU desbarata el consenso de los últimos 80 años al validar la agresión de Putin a Ucrania"

El profesor de Relaciones Internacionales afirma que el país presidido por Trump "no respalda a la Unión Europea", y pone a los aranceles como prueba, y que además tampoco "respalda a la OTAN".

Pedro Rodríguez, a la izquierda; a la derecha, Putin y Trump

Pedro Rodríguez, profesor de Relaciones Internacionales, ha hablado en laSexta Noticias sobre todo lo que está sucediendo alrededor de Estados Unidos, de Rusia y Ucrania, y de la Unión Europea. Para él, debemos esperar que Europa dé "una respuesta a la quiebra del vínculo transatlántico".

"Lo que ha ocurrido es que Estados Unidos no respalda a la Unión Europa. La prueba de ello son los aranceles. Tampoco respalda a la OTAN. A partir de ahora, Europa tiene que construir una respuesta para el final de toda una época de esas relaciones", afirma.

Y lo deja claro: "Debimos haber aprovechado la pandemia, el inicio de la guerra... Pero es ya ahora o nunca. La ruptura no tiene vuelta atrás".

"EEUU apoya en Alemania la opción más extrema"

En ese sentido, pone el foco a la postura de Estados Unidos con Alemania: "Nos sorprende Elon Musk haciendo campaña por la AfD, pero lo visto en Múnich, con el vicepresidente de EEUU haciendo lo mismo y diciendo que no hay libertad de expresión, es paradigmático".

"Hay elecciones en Alemania, que son las más importantes en muchos años para Europa. Vance ha cuestionado el consenso político en Alemania, y vemos cómo Estados Unidos en vez de apoyar una Alemania unificada y con un papel constructivo va con la opción más extrema y próxima a Putin", explica.

Las miradas, ahora, sobre Europa: "El problema es que su éxito se basa en acabar con la guerra, con enfrentamientos que derivan en dos guerras mundiales. Ahora esa historia de éxito parece amenazada o ensombrecida porque se da la razón a un agresor. Se desbarata el consenso de los últimos 80 años porque EEUU valida lo que Putin está haciendo en Ucrania".

"Esto es algo que desbarata todo ese consenso de los últimos 20 años. ¿Y qué puede hacer Europa? Todavía tiene un mercado importante. Todavía tiene valores. Es capaz de unirse, como se demuestra en pandemia. Porque todo forma parte de un discurso interesado de la Casa Blanca y del Kremlin. Sociedades en decadencia, ahogadas por lo woke, que no distinguen qué es un hombre y una mujer... Todo eso es propaganda", concluye.