¿La paz, cerca?

Sánchez, Von der Leyen y Costa, ya en Kyiv para apoyar a Ucrania tras tres años de guerra

Mientras tanto El presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, viajan a Washington para reunirse con Trump y convencerle de que cuente con Europa para las negociaciones de paz.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es recibido en Kyiv por el jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andrí Yermak, este lunes.

"España está con Ucrania". Así es como ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su llegada a Kyiv este lunes con motivo de la cumbre internacional organizada para apoyar a Ucrania con motivo del tercer aniversario de la invasión rusa. "Tres años después del inicio de la agresión rusa, nuestro compromiso con el pueblo ucraniano sigue intacto. Ya en Kyiv", ha expresado Sánchez en su cuenta de X.

Sánchez coincidirá a lo largo de la jornada en la capital ucraniana con el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quienes también han llegado a la ciudad a primera hora de este lunes. "En el tercer aniversario de la brutal invasión rusa, Europa está en Kyiv", ha escrito Von der Leyen por su parte en su perfil de X. "Esta lucha es por la supervivencia, y no solo está en juego el destino de Ucrania. También el de Europa", ha agregado.

Han sido el jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andrí Yermak, y el ministro de Exteriores, Andrí Sibiga, los encargados de recibir a los representantes europeos, así como al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y sus homólogos nórdicos y bálticos que también asisten a la cumbre. En el encuentro, cuya sesión plenaria está previsto que dure dos horas, hablarán todos los asistentes.

Macron y Starmer, en EEUU reclamando el lugar de Europa

La cumbre produce apenas una semana después de que Estados Unidos (EEUU) y Rusia iniciaran conversaciones en Arabia Saudí para abordar el fin de la guerra en Ucrania. Unas conversaciones en las que más que abordar alcanzar la paz, parece que están diseñando su propio orden mundial.

Una prueba de ello, entre otras, es que en estas conversaciones que se celebraron en Riad fueron sin contar ni con Kyiv ni la Unión Europea (UE). Algo que provocó que el presidente francés, Emmanuel Macron, convocara una cumbre informal de emergencia en París el pasado lunes entre líderes europeos, entre los que también se encontraba Pedro Sánchez. El resultado, en cambio, dejó que desear pues más allá de que era necesario garantizar la seguridad de Ucrania y Europa una vez alcance la paz, el modo de hacerlo son todo discrepancias. Por ejemplo, en cuanto al envío de tropas.

Ahora, días después y en plena batalla dialéctica entre el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, -algo más dispuesto a rebajar el tono, incluso a apartarse del cargo si eso fuera más favorable para su país-, Macron viaja a Washington para tratar de convencer al presidente al republicano de que cuente con la UE en las negociaciones de paz. Al galo, se sumará también el primer ministro británico, Keir Starmer.

Macron le dirá este lunes a Trump que tiene que presionar a su colega ruso Vladímir Putin para que acepte una paz que sea real con Ucrania, y no un simple alto el fuego como los acuerdos de Minsk que violó repetidamente. Así lo ha explicado el ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, que acompaña a Macron en su viaje.

Mientras tanto, en Bruselas, los ministros de Exteriores de la UE reunidos prevén aprobar oficialmente el decimosexto paquete de sanciones contra Rusia y debatir la propuesta de la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, de impulsar un nuevo fondo para dar a Ucrania más munición de artillería, defensas aéreas y reabastecer a las brigadas ucranianas. Este, precisamente, es otro de los escollos en Europa respecto a la paz en Ucrania.