Muro arancelario de Trump

Trump desangra la economía mundial: caen las mayores empresas de EEUU y las bolsas se tiñen de rojo

Los detalles
Los aranceles de Trump han provocado lo que ya se avecinaba: que los mercados y la economía estadounidense experimenten un 'boom'. A penas unos minutos después del anuncio, las acciones y las bolsas se desplomaron hasta registrar la mayor caída de Wall Street desde el 16 de marzo de 2020.

El presidente de EEUU, Donald Trump, muestra la tabla con los aranceles a los distintos países durante el acto celebrado en los jardines de la Casa BlancaEl presidente de EEUU, Donald Trump, muestra la tabla con los aranceles a los distintos países durante el acto celebrado en los jardines de la Casa BlancalaSexta
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Primera jornada de los aranceles de Trump teñida de rojo. El muro arancelario que aísla a EEUU está desangrando la economía mundial con caídas generalizadas tanto en las empresas estadounidenses, que están siendo las principales perjudicadas, como en las bolsas de todo el globo. Un tsunami económico jamás visto con los gravámenes más altos en un siglo que quedarán en los anales de la historia como el día en el que Trump dio un giro radical a la economía mundial.

Un arancel universal del 10% a todas las importaciones y gravámenes adicionales para aquellos países que tienen elevadas barreras comerciales. Los dos impuestos que Trump anunció este miércoles han provocado lo que ya se avecinaba: que los mercados y la economía estadounidense experimenten un 'boom'. Y así ha sido. A penas unos minutos después de que el presidente de EEUU sacará al mundo su cartel con los aranceles,las acciones y las bolsas se desplomaron.

Apple, Nike, Meta, Amazon... Ninguna de las grandes compañías tecnológicas han esquivado la caída al vacío. Ni Wall Street, que ha cerrado perdiendo un 6%, lo que se traduce en 3,1 billones de dolares. La bolsa neoyorquina se despertaba este jueves con pérdidas que se han continuado a lo largo de toda jornada -aunque con ligeros repuntes a medida que pasaban las horas-. El Down Jones de Industriales cerró con una cáida de 1679 puntos, lo que supone un 4% y Nasdaq bajó un 6%.

Para hacernos una idea de la magnitud, es la mayor caída de Wall Street desde el 16 de marzo de 2020. Y por si no fuera poco con el descenso generalizado de prácticamente toda la economía estadounidense, el dolar ha caído un 2,2%, una de los peores bajadas registradas en los últimos años. Es decir, que la "independencia económica" que tanto prometía Trump parece que se ha quedado en recesión económica.

Y a la cabeza de dicha recesión, Apple. La empresa lidera las caídas entre las grandes tecnológicas. Sus acciones cayeron un 9,5 %, afectadas principalmente por la tarifa del 34% impuesta a China, base de gran parte de la producción del fabricante del iPhone. Por su parte, Nvidia cayó un 6 % y Amazon un 8,4 %.

Una bajada aún más pronunciada de la que estaba en los planes de las bolsas mundiales. Eso sí, esperado. Solo hay que ver como la volatilidad, medida por el índice Vix, conocido como el "indicador del miedo", se disparaba un 23 % ante la preocupación generada por los aranceles "recíprocos". En resumen, Trump ha impuesto un nuevo orden mundial con el proteccionismo como bandera, la inflación como consecuencia y con la recesión en el horizonte como primer posible abismo al que se deberán enfrentar las grandes economías mundiales.

El hundimiento de las bolsas mundiales

Un 'jueves negro' que va más allá de las fronteras estadounidenses. Las bolsas europeas siguieron la tónica establecida en EEUU y bajaron alrededor del 3 % por el impacto que ocasionará en el crecimiento económico mundial los aranceles. Un descenso similar al de S&P 500 y Dow Jones. Una tendencia a la baja que ha sido más pronunciada en la bolsa de Milán (3,6%) y en el índice Euro Stoxx 50 (3,59%).

La bolsa de París ha perdido el 3,11 %, Fráncfort el 3,08 %, Londres el 1,55 % y Madrid el 1,19 %. Unos datos que dejan un titular: se ha experimentado la mayor caída desde mediados de marzo de 2023 para las plazas italiana y francesa. En previsión de un menor crecimiento mundial, también se hundía la cotización del barril de petróleo, que descendía de los 70 dólares, precio desconocido desde marzo de 2024, y se negociaba al cierre bursátil -horario en el que se cierran las negociaciones del mercado de valores- a 69,79 dólares con una caída cercana al 7 %.

Y si para Europa los aranceles ya dibujaban un panorama complejo, en las plazas asiáticas el contexto era igual o peor. Dichas bolsas también han acabado con pérdidas: Tokio el 2,77 %, Hong Kong el 1,52 %, Shanghái el 0,24 % y Seúl el 0,76 %. Unas pérdidas que se empezaron a registrar poco después de que se conociera que los productos chinos fueran gravados con un arancel del 34 % y los japoneses del 24 %.

La bolsa de Toronto, la más importante del mundo para valores mineros, cerró este jueves con una caída del 3,84 % y una pérdida de 971,41 puntos, la mayor en cinco años. Los valores más castigados durante la jornada fueron los de los sectores de la energía y la tecnología. Entre las empresas más perjudicadas por la caída están Shopify, dedicada al comercio electrónico, y Celestica, que fabrica productos electrónicos.

En cuanto a la evolución de las grandes empresas europeas del índice Euro Stoxx 50, destaca la caída del 11,72 % de Adidas, mientras que la empresa de medios de pago Adyen cede el 8,07 %, la automovilística Stellantis el 8,06 % y Siemens el 8,04 %. Solo suben siete empresas de ese índice, con Danone a la cabeza con un alza del 3,64 %, Iberdrola con un 3,19 %, Enel con un 2,73 % y Koninklije con un 1,65 %.

Trump sigue firme en su 'realidad'

Mientras que las bolsas mundiales se desploman, Trump sigue en su cuento de hadas. En vez de entonar el 'mea culpa', se aferra a su realidad de que la economía estadounidense va a "despuntar". Lo peor es la explicación que da: despuntará gracias a la imposición de aranceles recíprocos en medio del temor de que se produzca una importante recesión económica a nivel mundial.

"Los mercados van a despuntar, las bolsas van a despuntar y el país va a despuntar", ha subrayado Trump en declaraciones desde la Casa Blanca, agregando que los aranceles permitirán que entren a Estados Unidos "seis o siete billones de dólares".

Para cerrar con broche de oro dos jornadas históricas, Trump vuelve a sacar a relucir su discurso populista alegando que el resto de países "se han aprovechado durante muchos años" de la economía de Estados Unidos. "Ha sido como operar a un paciente", ha resaltado, añadiendo que el efecto de los aranceles "está yendo muy bien" por el momento.