Guerra comercial
Turismo y operaciones corporativas en caída: los primeros efectos de los aranceles de Trump, más allá de las bolsas
Los detalles El 'efecto Trump' ya se nota en la economía, más allá de la montaña rusa de los mercados. Su guerra comercial frena operaciones de fusiones y adquisiciones, mientras caen los visitantes europeos a EEUU.

Resumen IA supervisado
La escalada arancelaria impulsada por Donald Trump ya está afectando a la economía global. Las empresas han reducido inversiones y operaciones de fusiones, que cayeron un 17% en marzo. El turismo estadounidense también se resiente, con una caída del 17% en visitantes europeos, debido a la percepción negativa de la política de Trump. Las exportaciones chinas aumentaron más del 12% en marzo, mientras las empresas estadounidenses acumulaban inventario anticipando la guerra arancelaria. Muchas firmas planean trasladar su producción fuera de China, pero no a Estados Unidos, sino a India o el Sudeste asiático.
* Resumen supervisado por periodistas.
Mientras Europay el mundo intentan mitigar la escalada arancelaria de Donald Trump, la economía ya empieza a sufrir sus efectos más allá de las turbulencias en la Bolsa.
Las empresas del mundo han frenado sus inversiones y también sus operaciones de compra y fusiones con otras empresas. Operaciones corporativas que en marzo se desplomaron un 17%. "Las fusiones se dan para aprovechar economías de coste y ventajas competitivas. Y esto lo frena en seco", explica Emili Vizuete, director del máster en Comercia y Finanzas Internacionales de la Universidad de Barcelona.
Otro sector castigado es el turismo de Estados Unidos. El mes pasado, los visitantes europeos cayeron un 17% respecto a marzo de 2024. El motivo hay que buscarlo en el rechazo que genera una actitud de Trump que se percibe agresiva y que, en palabras de X, "está generando una cierta animadversión hacia América", Joan Esteve, director de inversiones de Gesinter.
Aunque si los precios aumentan en Estados Unidos, su turismo podría ir a peor y que "la inflación de la economía americana haga menos atractivo a medio-largo plazo visitar Estados Unidos", según apunta Vizuete.
Otro dato significativo es el aumento de las exportaciones chinas por encima del 12% también en marzo, cuando las empresas estadounidenses se apresuraron a comprar suministros ante el aviso de que Trump entraría en guerra arancelaria con el gigante asiático. "Ha habido un acopio importante de inventario de las empresas americanas", señala a este respecto Esteve.
El 30% de las empresas estadounidenses que producen en China, en cambio, ya están pensando en desplazar sus centros de producción a otros países, pero no a Estados Unidos, como pretendía Trump. "Las mismas empresas ya se lo han dicho a Trump: nosostros no nos vamos a volver a Estados Unidos a producir", ha explicado este lunes el economista Alejandro Inurrieta en Al Rojo Vivo. Las empresas, en cambio, piensan en trasladarse a la India o al Sudeste asiático.