Distanciamiento con Europa
La votación sobre Ucrania en la ONU que escenifica la sintonía de EEUU, Rusia, Corea del Norte e Israel
Sí, pero... Los estadounidense pudieron apuntarse un tanto logrando aprobar en el Consejo de Seguridad posterior otro texto en el que, sin embargo, no había ni rastro de conceptos como "invasión" o "guerra".

Estados Unidos (EEUU), Rusia, Hungría, Corea del Norte o Israel son algunos de los 18 países que este lunes rechazaron una de las resoluciones de la Asamblea General de la ONU respecto a la invasión rusa a Ucrania que cumplía su tercer aniversario. Un texto presentado por Ucrania y copatrocinado por casi todos los países de la Unión Europea (UE) y que sí contó con el apoyo de 93 países, así como la abstención de 65 países.
En él se condenaba la agresión a Kyiv, además de pedir la retirada de las tropas rusas y, sin embargo, contó con un respaldo menor al ofrecido a una resolución en términos similares en 2022 y 2023 la cual cosechó el apoyo de 141 países. De esta manera, no solo se observa el efecto de la llegada del presidente estadounidense Donald Trump que ha llegado incluso a calificar de "dictador" a su homólogo ucraniano, además de continuar con su tentativa de evitar que Rusia pase a la historia como el país "agresor".
Es cierto que tanto Bielorrusia como Hungría siempre han mostrado posturas muy similares a las de Vladimir Putin en el seno de Europa y en la mayoría de asuntos, sin embargo, el rechazo a esta resolución demuestra una alineación cada vez mayor con el Kremlin, en la que también participa Corea del Norte. Por ejemplo, estos últimos no dudaron en respaldar a Rusia con el envío de sus tropas a luchar contra Ucrania.
La presencia de Israel en este grupo de 'colegas' tampoco sorprende. De hecho, fue el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el primer líder internacional que visitó al republicano en la Casa Blanca en este segundo mandato. Un encuentro que provocó que el magnate propusiera el desplazamiento masivo de gazatíes para limpiar la Franja de Gaza y construir la "Riviera de Oriente".
EEUU, al final se sale con la suya
Si bien el rechazo de estos países a la resolución no eximió de que saliera adelante, EEUU sí que pudo apuntarse un tanto este lunes en el Consejo de Seguridad de la ONU. Allí logró aprobar otro texto sobre la guerra de Ucrania que, sin embargo, había rechazado previamente la Asamblea General. Una resolución, que podría ser una de las más breves que se recuerde, menciona un "conflicto entre Ucrania y la Federación de Rusia", "implora un fin rápido al conflicto" y "urge a una paz duradera". Eso sí, nada de conceptos como "invasión" o "guerra".
En este caso, el texto obtuvo el apoyo de diez países, entre ellos Rusia, China y los países africanos y asiáticos del Consejo, mientras que los cinco países europeos se abstuvieron y tanto Francia como el Reino Unido se negaron a usar su derecho de veto, que podrían haber utilizado votando en contra. Justo este lunes el presidente galo se reunía en la Casa Blanca con Trump, mientras que primer ministro británico Keir Starmer también lo hará esta semana.
Eso sí, la sesión estuvo precedida de sendos discursos enérgicos de ambos países sobre la necesidad de diferenciar entre agresor y agredido en Ucrania, y la exigencia de que la resolución recogiera el respeto a la integridad territorial y soberanía de Ucrania, pero nada de eso sucedió, y a la hora de la verdad ambos países optaron por la abstención, al igual que el resto de europeos (Dinamarca, Eslovenia y Grecia).
De este modo, la derrota de Estados Unidos en la Asamblea la mañana del lunes -cuando el texto quedó 'descafeinado' por las numerosas enmiendas pro Ucrania- se vio de algún modo corregida por lo sucedido en la tarde, lo que supone una victoria para la nueva línea emprendida por la Administración Trump en relación con Ucrania.
En todo caso, lo sucedido este lunes, tanto en la Asamblea como en el Consejo, ha puesto en evidencia con toda crudeza las profundas diferencias entre EEUU y sus otrora aliados europeos, con los que ya se encuentra enfrentado por otras cuestiones que van desde los aranceles, las reclamaciones territoriales (Groenlandia) y las injerencias políticas de Washington en varios países europeos.
En 2022 y 2023, las votaciones en favor de Ucrania fueron abrumadoras, logrando en ambas ocasiones 141 votos favorables (de los 193 miembros de la ONU), pero lo sucedido este lunes demuestra que el apoyo a Ucrania se evapora fuera del territorio de la Unión Europea (UE), donde además hay disidentes prorrusos como Hungría. No queda claro qué significará en adelante la votación de este lunes en el Consejo, dado que sus resoluciones tienen carácter vinculante, al contrario que las de la Asamblea, que son meramente simbólicas