Las consecuencias del muro arancelario
'Viernes negro' arancelario en los mercados: el Ibex y Wall Street caen en torno a un 6%
El contexto Si en un primer momento, cuando Trump anunció esta ola arancelaria, el FMI no hablaba de recesión ni de inflación, ahora insiste en que el riesgo de inflación es global e indica que estos aranceles representan un "riesgo significativo" para la economía de todo el mundo.

Resumen IA supervisado
El anuncio de aranceles "recíprocos" por parte de Donald Trump ha generado temor a una recesión, afectando a los mercados mundiales. Las acciones han caído por segundo día consecutivo, con Wall Street registrando su peor jornada desde 2020. El FMI, liderado por Kristalina Georgieva, advierte que estos aranceles suponen un "riesgo significativo" para la economía global. En Europa, el Ibex 35 y otras bolsas sufren grandes pérdidas, especialmente en el sector bancario. El precio del petróleo y el valor del euro también han caído, mientras que el bitcoin ha experimentado un repunte. El FMI insta a resolver las tensiones comerciales para reducir la incertidumbre.
* Resumen supervisado por periodistas.
El temor a una recesión se ha apoderado de los mercados. El muro arancelario que Donald Trump ha anunciado esta semana está empezando a tambalear los mercados: las acciones mundiales han caído este viernes por segundo día consecutivo.
Los aranceles "recíprocos" impuestos por Trump ya se comparan al impacto que dejó la pandemia en 2020. Sin ir más lejos, la bolsa de valores de Wall Street cerró este jueves su peor jornada desde 2020. Una tendencia que se ha seguido durante la jornada de este viernes, con una bajada aún mayor: la plaza estadounidense ha bajado un 6% en otra jornada 'negra' para la bolsa.
La Bolsa de Nueva York cerraron este viernes por segundo día consecutivo con fuertes caídas y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, perdía un 5,5 %, después de la implementación de los aranceles globales del presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta de China. Y no ha sido la única bajada. El S&P 500 registraba unas pérdidas del 5,9 %, mientras el Nasdaq bajaba un 6,07%.
En estos dos últimos días de reacción a los aranceles, Wall Street ha perdido unos 6,4 billones de dólares de valor, un récord, según The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.
En el conjunto de la semana, el Nasdaq recorta un 10 %, el S&P 500 un 9 % y el Dow un 7,9 %. Todos los sectores corporativos cerraron hoy en rojo, y las mayores pérdidas recayeron en las empresas de energía (-8,7 %), financieras (-7,4 %) y tecnológicas (-6,3 %). Por empresas, destacaron los retrocesos de las energéticas ConocoPhillips (-9,5 %) y Chevron (-8,3 %); las tecnológicas Nvidia (-7,4 %) y Tesla (-10,4 %); o las financieras JPMorgan (-7,5 %) o Citigroup (-8,1 %).
El Ibex cae hasta un 4%
La bolsa española pierde este viernes el 5,83 %, la mayor caída diaria desde marzo de 2020, en el inicio de la pandemia, y ha cerrado por debajo de los 12.500 puntos, al verse contagiada por la debacle de Wall Street y ante ese miedo a ralentización de la economía, contracción del consumo y posible bajada de tipos del BCE.
El índice de referencia del mercado nacional, el Ibex 35, con todos sus valores a la baja, ha cedido 769,2 puntos, ese 5,83 %, hasta 12.422 puntos, nivel desconocido desde hace dos meses. En la peor semana desde el comienzo de marzo de 2022 ha caído el 6,67 %, aunque en el año acumula todavía una subida del 7,13 %.
Si bien este jueves el principal índice bursátil de referencia de la bolsa españo registró la menor caída de las grandes bolsas europeas, hoy ha pasado a ser de las más afectadas por el peso del sector bancario. De los grandes valores ha destacado la caída del 9,37 % de BBVA, la quinta mayor del IBEX, mientras que Banco Santander ha cedido el 8,77 %; Repsol el 5,56 %, Telefónica el 3,8 %, Iberdrola el 3,57 % e Inditex el 1,72 % (segunda menor caída del IBEX).
Tras la jornada negra el jueves, este viernes las bolsas europeas siguen viendo el efecto arancelario de Trump. Este viernes las tornas se han dado la vuelta y es el Ibex 35 el que registra junto a Milán las pérdidas más cuantiosas por los retrocesos de los valores bancarios. La Bolsa de Milán cerró este viernes a la baja y su índice selectivo FTSE MIB se desplomó un 6,53 %, hasta los 34.649,22 puntos, mientras que la Bolsa de París clausuró este viernes con fuertes caídas, con el CAC 40 promediando un descenso del 4,26 %.
Esta coyuntura se produce después del hundimiento en la sesión de ayer de Wall Street, en tanto que el Dow Jones cerró anoche con un desplome de un 3,98%; el S&P 500 un 4,84% y el tecnológico Nasdaq un 5,97%.
Los analistas de Renta 4 destacan que Donald Trump se ha mostrado abierto a moderar los aranceles en caso de "ofertas fenomenales". Por ejemplo, en el caso de China, podría suavizarlos si Pekín aprueba la venta de TikTok. Sin embargo, ha avisado de la posibilidad de nuevo aranceles a sector específicos como el farmacéutico o semiconductores.
El FMI advierte que los aranceles de Trump suponen un "riesgo significativo"
Las fuertes pérdidas de este jueves oscilaron entre el 4 y el 6 %, sacudida por los aranceles anunciados y el temor a una guerra comercial que desencadene una recesión. De hecho, en tan solo unas horas, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha cambiado por completo de postura.
Si en un primer momento, cuando Trump anunció esta ola arancelaria, no hablaba de recesión ni de inflación, ahora insiste en que el riesgo de inflación es global e indica que estos aranceles representan un "riesgo significativo" para la economía de todo el mundo.
De esta manera, el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha hecho un llamamiento a Estados Unidos y a sus socios a "trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre".
La banca se hunde en España
El selectivo madrileño se veía lastrado por los valores bancarios. Sabadell se hundía un 12,4%, seguido por Indra (-11,6%), BBVA (-11,3%), Unicaja (-10,8%), Santander (-10,4%), CaixaBank (-10,3%) y Bankinter (-10,1%).
Más allá de las noticias sobre los aranceles, otra referencia a la que están atentos hoy los mercados es el informe de empleo de EEUU correspondiente al mes de marzo. Los analistas prevén que las nóminas no agrícolas aumente en 140.000 que la tasa de paro se mantenga estable en el 4,1%.
"En cualquier caso, el interés del dato quedará limitado por la elevada incertidumbre generada por los agresivos aranceles recíprocos anunciados por Trump, que podrían suponer presión a la baja sobre crecimiento y al alza sobre inflación", que todavía no se reflejará en el dato de IPC de marzo que se conocerá el jueves 10 de abril.
"Un contexto difícil para la Reserva Federal (Fed), donde consideramos excesivas las cuatro bajadas de tipos descontadas por el mercado para 2025, teniendo en cuenta que el impacto inflacionista de los aranceles sería inmediato y en crecimiento más a medio plazo", apostillan los expertos de Renta 4.
Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 67,9 dólares, un 3,09% menos, mientras que el Texas caía un 3,36%, hasta los 64,70 dólares.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0989 'billetes verdes', un 0,68% menos que en la víspera, en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años se situaba en el 3,219% tras restar ocho puntos básicos, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 67 puntos.