Código deontológico para la publicidad

Adiós a las niñas jugando a las 'cocinitas': entra en vigor la publicidad no sexista de juguetes

Ya no se podrá hacer publicidad para los catálogos de juguetes o los anuncios de televisión en los que aparezcan solo niñas jugando con muñecas o con 'cocinitas'. A partir de ahora, esta publicidad tiene que ser mixta.

Muñecos de las diferentes marcas de la compañía Famosa, en una tienda de juguetesMuñecos de las diferentes marcas de la compañía Famosa, en una tienda de juguetesEuropa Press

Poco a poco, esos anuncios en los que vemos a un grupo de niñas -exclusivamente ellas- sosteniendo muñecas en brazos, o los catálogos de juguetes en los que solo niñas aparecen jugando a las 'cocinitas' irán quedando atrás. Y es que a partir de este jueves, 1 de diciembre, entra en vigor el código deontológico sobre la publicidad no sexista de juguetes.

A partir de ahora, todos los anuncios y publicidades que se hagan nuevos sobre juguetes deberán ser "mixtos". Con esta norma se pretende evitar la asociación exclusiva de juguetes que reproduzcan roles.

Sesgos y roles de género que llevamos décadas viendo en publicidades dirigidas a los más pequeños: anuncios de juguetes que fomentan el cuidado, el trabajo doméstico o belleza protagonizados por ellas, y anuncios de acción, actividad física o tecnología en los que solo aparecen niños. Los juguetes, a partir de ahora, no presentarán con la indicación expresa o tácita de que son para uno u otro sexo ni se harán asociaciones de colores (como el rosa para las niñas, y el azul para los niños).

Este nuevo código de autorregulación fue firmado el pasado mes abril entre Consumo, la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) y Autocontrol para los anuncios de nueva producción dirigidos a menores de 15 años, con especial atención a la franja de cero a siete años por su mayor vulnerabilidad.

El nuevo código, que sustituye al de 2005 y que consta de 64 medidas, es un acuerdo entre el Gobierno y el sector publicitario y juguetero para fomentar una imagen de los menores "plural, igualitaria y libre de estereotipos".

Además, los anuncios tratarán también de utilizar el lenguaje inclusivo y presentar modelos positivos a seguir para estimular un consumo saludable, responsable y sostenible.

Las comunicaciones comerciales deberán describir el producto de forma comprensible y clara para los menores y presentarán las aptitudes que los productos son capaces de fomentar en los más pequeños, claves para su crecimiento como la creatividad, el desarrollo físico e intelectual, la sociabilidad o la empatía.

Los anuncios audiovisuales deberán incorporar, además, una serie de pictogramas que aclaren gráficamente cuestiones relativas al montaje, precio o necesidades técnicas. Los pictogramas tendrán que ocupar al menos un 7 % de la pantalla, tendrán que estar ubicados en la parte superior izquierda de la misma siempre que sea posible y durarán como mínimo dos segundos.