Decreto del Gobierno

Alumnos, financiación y oferta de títulos: así se endurecen las exigencias para crear nuevas universidades

Los detalles
Las universidades de nueva creación tendrán que tener al menos 4.500 alumnos en cinco años y disponer de un 10% de plazas de alojamiento. Además, tendrán que ofrecer tres programas de doctorado y titulaciones de tres de las cinco grandes ramas del conocimiento.

Freno a los "chiringuitos" universitarios
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El Gobierno quiere endurecer las condiciones para crear nuevas universidades. El objetivo, según avanzaba el propio Pedro Sánchez este lunes, es defender la educación pública y atajar la proliferación de lo que el presidente denominó "chiringuitos educativos".

Así, el Consejo de Ministros ha aprobado este mismo martes la tramitación urgente de un decreto con nuevos requisitos para la creación y autorización de universidades, tanto académicos como financieros. El objetivo, según trasladan fuentes del Gobierno a laSexta, es que entre en vigor lo antes posible y que esté aprobado en mayo de este mismo año.

Entre esas exigencias, según adelantó Sánchez, está que los nuevos centros tengan una masa crítica mínima de 4.500 alumnos en sus primeros cinco años de ejercicio y que dispongan de una capacidad mínima de plazas de alojamiento estudiantildel10% de las plazas de estudiantes que ofrecen.

El jefe del Ejecutivo también avanzó que el Gobierno propone que las universidades online se consideren de ámbito nacional, de tal modo que solo podrán ser autorizadas con la aprobación de las Cortes Generales. En este sentido, el decreto contempla que las universidades virtuales -aquellas con más del 80% de su docencia bajo modelo virtual- serán consideradas universidades de especiales características, al tener su ámbito territorial de actuación todo el Estado.

Otra de las principales novedades del real decreto es que para crear una universidad será necesario un informe de evaluación preceptivo y vinculante elaborado por la ANECA o las agencias autonómicas equivalentes, además del informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria que se exige actualmente.

Además, se exigirán tres programas de doctorado en vez de dos como hasta ahora, y será preciso que en la oferta de Grados, Máster y Doctorado estén representadas tres de las cinco grandes ramas del conocimiento.

Por otra parte, además de la exigencia ya establecida en la anterior normativa de destinar el 5% del presupuesto anual de la universidad a investigación, se añade el requisito de obtener recursos en convocatorias y contratos de investigación equivalentes del 2% del presupuesto anual de la universidad.

El decreto también endurece las garantías de solvencia económica del proyecto: se requerirá un aval bancario, u otro instrumento legal similar, que demuestre fehacientemente la disponibilidad de recursos económicos suficientes para sustentarlo. Además, se exigirá experiencia en gestión universitaria a sus promotores y tendrán requisitos más estrictos en materia de investigación.

"No va de universidades públicas contra privadas"

Según el Ejecutivo, este nuevo decreto, que modifica el de 2021 de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, busca "reforzar las exigencias para garantizar que todas las universidades, públicas y privadas, sean proyectos de calidad y sostenibles". Lo que nos preocupa, sostienen, es "garantizar la calidad global" de los centros, "indistintamente de si las universidades son públicas o privadas".

Las mismas fuentes sostienen que esta nueva normativa no va contra las universidades privadas: el decreto, dicen, no limita la aparición de universidades privadas, constitucionalmente reconocidas, sino que pretende asegurar que todas las propuestas de nuevas universidades tengan "un programa docente e investigador con la calidad suficiente y homologable al que ha caracterizado hasta el momento al sistema universitario español en su conjunto". "No se trata de frenar a nadie, sino de garantizar la calidad", defienden.

"Esto no va de universidades públicas contra universidades privadas, esto va de universidades buenas contra universidades malas", ha defendido la ministra portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

"En este país hay magníficas universidades públicas y magníficas universidades privadas", ha defendido la también titular de Educación, que ha acusado al PP -y en particular a su líder, Alberto Núñez Feijóo, y a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso- de querer generar una "confrontación" que tacha de "mentira".

Así, ha aclarado que al hablar de "universidades privadas malas", el Gobierno se refiere a "centros privados que lo único que tienen de universidad es el nombre" y que "suelen ser fondos de inversión que lo único que buscan es generar negocio", con "un número muy escaso de estudiantes" y sin una oferta formativa clara. "Un negocio para expender títulos", ha resumido.