El PSOE y el PP han alcanzado un acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyo mandato lleva caducado más de cinco años, y para "reforzar la independencia" del Poder Judicial, según han anunciado el PSOE. El PP, por su parte, ha señalado que "el acuerdo mejora el sistema y restaba control político al CGP".

El acuerdo se ha conseguido en la reunión que han mantenido esta tarde en Bruselas el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y el vicesecretario de Acción Institucional del PP, Esteban González Pons, junto a la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Valores y Transparencia, Vera Jourová. Estas son las 12 claves del acuerdo según han anunciado ambas formaciones:

1. Proceder a la inmediata renovación del Consejo General del Poder Judicial, tal como recomienda la Comisión Europea en su Informe sobre el Estado de Derecho relativo a España de 2022 y 2023.

2. Presentar una proposición de ley orgánica que reforzará la independencia del Poder Judicial, tal como recomienda la Comisión Europea en su Informe sobre el Estado de Derecho relativo a España de 2022 y 2023. Tanto esto como la renovación serán refrendadas en la misma sesión plenaria del Congreso de los Diputados, en el mes de julio.

4. Las formaciones han pactado que 10 vocales del CGPJ serán del ala conservadora y otros 10 vocales sean del sector progresista.

5. Según los 'populares' el acuerdo garantiza "una composición absolutamente equilibrada del CGPJ, que contará con veinte nuevos integrantes con trayectorias acreditadas y una solidez formativa fuera de toda duda".

6. La misma formación señala que la proposición de ley encarga a los nuevos integrantes del Consejo la redacción de un proyecto de ley que reforme el método de elección de integrantes en el órgano de gobierno de los jueces que tenga en cuenta las exigencias de la Comisión europea y sus recomendaciones acerca del Estado de Derecho en los países miembros.

7. Ese texto tendrá que incluir, de manera expresa, un nuevo modelo de "participación directa" y de votación para que los jueces puedan elegir a sus representantes en el CGPJ.

8. "Ninguna sensibilidad podrá imponerse sobre las otras: todas las decisiones tendrán que ser adoptadas por mayoría reforzada (de tres quintos)", ha asegurado el PP. También en lo referido, por ejemplo, a la designación de perfiles que cubran las vacantes en tribunales de justicia autonómicos o audiencias provinciales.

9. Según el PP, lo pactado supondrá que "el Gobierno no podrá señalar al presidente del Tribunal Supremo: por primera vez en la historia serán los nuevos vocales del Consejo los que escojan al magistrado que presida el Alto Tribunal". Lo harán por un mínimo de 12 votos a favor y sin candidatos sugeridos por parte de los partidos políticos.

10. "Los criterios de idoneidad fijados para este nuevo CGPJ son los incorporados al Plan de Calidad Institucional presentado por Alberto Núñez Feijóo en Cádiz en enero de 2023", aseguran los 'populares'. Estarán incorporados a la nueva ley pero serán de obligado cumplimiento ya para la presente renovación de integrantes del Consejo.

11. "El acuerdo implica también la prohibición expresa de que un ministro pueda ser fiscal general del Estado. Por tanto, el pacto implica evitar nuevos casos 'Dolores Delgado'", explican los de Feijóo.

12. PP y PSOE acuerdan también cubrir la vacante pendiente el Tribunal Constitucional que, a propuesta del Grupo Popular en el Senado, ocupará José María Macías, actual vocal del CGPJ.