PANDEMIA DE CORONAVIRUS

Coronavirus España hoy | Noticias, datos, fases de la desescalada y última hora en directo

Última hora sobre la desescalada del coronavirus en España. Todas las noticias sobre el COVID-19, el número de víctimas y nuevos contagios, en directo.

Coronavirus España hoy | Noticias, datos, fases de la desescalada y última hora en directoCoronavirus España hoy | Noticias, datos, fases de la desescalada y última hora en directoEFE | laSexta.com

Barcelona y Lleida piden pasar a fase 3

La Generalitat de Catalunya pide que el área metropolitana de Barcelona y Lleida pasen a fase 2 el próximo lunes 8 de junio. Además, se pide el pase a la fase 3 para el Alt Pirineu i Aran y Terres de Lebre. Por su parte, Catalunya central, Girona y Alt Penedès-Garraf seguirán en la fase dos que estrenaron desde este lunes.

Aguado mantiene la reunión con grupos parlamentarios pese al rechazo de Ayuso

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado (Ciudadanos), ha celebrado una reunión con portavoces de grupos parlamentarios para abordar la desescalada a la que no han asistido Vox ni el PP, partido al que pertenece la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, contraria a este encuentro.

El Gobierno respalda a Montero por el 8M tras las acusaciones de la oposición

El Gobierno y diversas feministas han respaldado este lunes a la ministra Irene Montero tras publicar "ABC" unas manifestaciones "off the record" en las que la titular de Igualdad comentaba que el descenso de participación en la manifestación del 8M se debió al coronavirus, por las que la oposición ha pedido su dimisión y la ha acusado de actuar con negligencia.

Brasil acelera su desescalada sin controlar el coronavirus

Preocupado con una recesión que se prevé histórica, Brasil comenzó este lunes la desescalada en varias de las regiones más azotadas por el coronavirus, entre ellas Sao Paulo, su motor económico, pese a que la pandemia continúa en plena expansión. El país, segundo del mundo en número de casos (514.849) y cuarto en fallecidos (29.314), ensaya una reapertura escalonada de las actividades no esenciales, aunque las estadísticas aún reflejan un crecimiento exponencial de la enfermedad.

Francia registra 31 nuevas muertes la víspera de una nueva desescalada

Francia registró en las últimas 24 horas, víspera del inicio de la segunda fase de desescalada, 31 nuevas muertes por coronavirus en hospitales, lo que eleva la cifra de fallecimientos en el país desde el inicio de la epidemia hasta los 28.833. De ese total contabilizado desde el pasado 1 de marzo, 18.506 se produjeron en hospitales y el resto en residencias de ancianos y centros de dependencia, indicó en un comunicado la Dirección General de Sanidad, que no ha actualizada los datos de geriátricos desde el pasado viernes.

Por último, Simón ha asegurado que las administraciones han dejado de pensar "que esto es una carrera" y han empezado a entender "la prudencia" que hay que adoptar para dar cada uno de los pasos. Por eso, ha dicho, los pequeños rebrotes nos muestran que "podemos pasar de fase con mucho cuidado" y pasar a fase 3 es "pasar casi a la nueva normalidad", por lo que "eliminar algunas de las actividades de más riesgo que se podían hacer me parece un gesto de prudencia importante y creo que sabemos lo que implica", ha apuntado respecto a la eliminación de la reapertura de las discotecas en dicha fase. "No es muy largo, no va a ser mucho más tiempo, pero es un gesto de prudencia que nos protege a todos", ha zanjado.

Respecto a los brotes localizados, Simón ha apuntado que es una buena señal que se pueda identificar estos pequeños repuntes. "Eso nos permite actuar de forma específica para controlar esos brotes. El objetivo es identficar la población a riesgo, cortar los contactos y establecer mejores sistemas de vigilancia que nos permitan garantizar que son brotes localizados que no se extienden de ahí", ha expresado Simón, que ha asegurado que "no es necesario de momento dar pasos atrás en las fases" porque "las medidas se han aplicado muy bien en cada uno de esos puntos". Si bien Simón ha explicado que esto indica que "todavía estamos en riesgo", y cualquier brote que "por cualquier motivo no fuera detectado nos podría poner en una situación difícil a todos". "Todavía hay casos aquí y casos importados y pueden transmitir a nivel local. Hay que tener aún mucho cuidado, tenemos que ser muy prudentes y actuar de acuerdo a las nuevas normas, que son las que nos protegen. Son unos días más, hay que tener paciencia", ha añadido.

Además, Simón ha asegurado que el equipo del Ministerio de Sanidad y el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias se han reunido para discutir sobre los criterios a aplicar en la vuelta al colegio de cara al curso que viene. "Hemos quedado ya en un calendario de trabajo para antes de mediados de este mes poder tener unas guías que se puedan presentar a las comunidades autónomas", ha explicado.

"Madrid y Barcelona, si las cosas van bien, entrarían en fase 2 el día 8. En ese caso, entrando en fase 3 la situación sería diferente y la gestión recaería sobre las comunidades autónomas, por las que no habrá estado en fase 3 en ningún momento pero estaría entrando en esa fase", ha apuntado en el que caso de que se acabara el estado de alarma el día 21 de junio.

Sobre el estudio de seroprevalencia de Torrejón, que revela que uno de cada cinco ciudadanos podría haber estado en contacto con el virus, el doctor ha apuntado que no tiene acceso a los protocolos que ha seguido el Ayuntamiento. "Si consiguen hacérselo a toda la población el resultado será el que es, sin duda. Pero hasta ahora no se lo han hecho a todos". "Torrejón fue uno de los primeros municipios afectados y no sería de extrañar que pudiera estar por encima del 10%, pero no se sabe si los datos del 20% de los que se habla son fiables", ha apuntado.

"Los grupos de riesgo para la gripe son las personas mayores, con patologías de fondo cardiacas o respiratorias, los mismos grupos que el coronavirus. La vacuna de la gripe se recomienda para todos, pero en especial para los grupos vulnerables", ha apuntado Simón, que ha asegurado que esta es la relación de que se insista en que se sigan vacunando contra la gripe.

El doctor ha querido incidir en la irresponsabilidad que suponen las aglomeraciones como la que se vio ayer en Tomelloso. "Hemos hecho todos un esfuerzo muy grande para tratar de eliminar la transmisión y estas cosas me preocupan. Son situaciones que desde luego no son para nada deseables. Es cuestión de paciencia, se van haciendo las cosas progresivamente y esperando ese poquito podemos conseguir eliminar eso que nos queda y centrarnos en el qué vendrá", ha apuntado.

Simón: "Hoy no hemos recibido ningún fallecido con fecha de defunción de ayer"

"Hay 12 comunidades autónomas que han diagnosticado menos de un caso al día con fecha de inicio de síntomas en los últimos siete días", ha explicado Simón, que ha asegurado que con fecha de diagnóstico de ayer solo han registrado tres comunidades más de 10 casos. A pesar de que Simón ha apuntado que podría haber algún retraso por el fin de semana, el doctor ha asegurado que no se ha notificado ningún caso con fecha de defunción de ayer.

El SARS-CoV-2 surgió de la mezcla y selección de genes virales de murciélago y pangolín, según un estudio

Un nuevo estudio sugiere que la combinación de la mezcla genética y la selección evolutiva de secuencias genéticas casi idénticas entre coronavirus específicos de murciélago y pangolín puede haber llevado a la evolución del SARS-CoV-2 y a su introducción en los seres humanos. Los resultados también mostraron que el motivo de unión a receptores (RBM) del virus, un componente que desempeña un papel clave en la entrada del virus en las células huésped, se introdujo mediante la recombinación con los coronavirus de pangolín.

La investigación, publicada en la revista 'Heart Rhythm', encontró que el fármaco hace "sorprendentemente fácil" desencadenar preocupantes arritmias en dos tipos de corazones de animales al alterar el tiempo de las ondas eléctricas que controlan los latidos del corazón. Si bien los hallazgos de los estudios en animales no necesariamente pueden generalizarse a los humanos, los videos creados por el equipo de investigación muestran claramente cómo el fármaco puede causar que las señales eléctricas cardíacas se vuelvan disfuncionales.

Un estudio muestra los efectos nocivos de la hidroxicloroquina en el ritmo cardíaco

Se sabe que el medicamento contra la malaria, la hidroxicloroquina, que se ha promovido como un posible tratamiento para el Covid-19, tiene efectos potencialmente graves en el ritmo cardíaco. Ahora, un equipo de investigadores ha utilizado un sistema de mapeo óptico para observar exactamente cómo el fármaco crea serias alteraciones en las señales eléctricas que gobiernan los latidos del corazón.

La OMS advierte de que el COVID-19 está afectando a la atención sanitaria de otras patologías

Los servicios de prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles (ENT) se han visto "gravemente perturbados" desde que comenzó la pandemia de COVID-19, según una encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicada este lunes. La encuesta, que fue completada por 155 países durante un período de tres semanas en mayo, confirmó que el impacto es "mundial", pero que los países de bajos ingresos son los más afectados. Según el organismo sanitario internacional, esta situación es "muy preocupante" porque las personas que viven con enfermedades no transmisibles "corren un mayor riesgo de sufrir enfermedades graves relacionadas con la COVID-19 y de morir".

Las imágenes de la fiesta de cumpleaños que provocó un rebrote en Ceuta

laSexta ha tenido acceso a las imágenes de la fiesta de cumpleaños celebrada en Ceuta que originó un rebrote de coronavirus en la ciudada autónoma. De hecho, el Gobierno barajó hacer retroceder a este territorio a la fase 0 tras detectarse 22 positivos, además de haber puesto a 271 personas en aislamiento domiciliario.

Críticas a Irene Montero por decir que la baja participación el 8M pudo ser por el coronavirus

Una conversación del 9 de marzo en la que Irene Montero señala que la baja afluencia al 8M se debió al coronavirus ha provocado una lluvia de acusaciones al Gobierno por permitir la marcha. A pesar de ello, la propia ministra aseguraba que se basaron en criterios médicos. Además, sus palabras van en línea a lo que ya apuntaron las asociaciones feministas.

Ábalos plantea que haya movilidad entre provincias en fase 3 a partir del 7 de junio

Los desplazamientos entre provinciasde una misma Comunidad Autónoma o incluso entre autonomías que desde el 7 de junio estén en fase III es una posibilidad que se abre con la sexta y última prórroga del estado de alarma, según ha explicado el ministro de Tranportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.

Más País votará sí a la nueva prórroga del estado de alarma

Errejón e Inés Sabanés han estado reunidos con la ministra Teresa Ribera. Le han trasladado sus propuestas: la transición ecológica debe ser el pilar fundamental en la reconstrucción económica tras la crisis del coronavirus. Una reunión con buena sintonía que garantiza el 'sí' de Más País a una nueva prórroga del estado de alarma, según ha podido saber laSexta.

Rechazada una nueva querella contra Simón por homicidio imprudente

Según informa el periodista Alfonso Pérez Medina, el Juzgado de Instrucción número 11 de Madrid rechaza admitir a trámite una querella contra el director de Alertas Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, presentada por una familia de uno de los fallecidos por COVID-19. En su resolución, el juez se declara no competente para investigar un delito de homicidio imprudente porque los hechos se produjeron en Móstoles y no en Madrid.

Sin medidas claras para los campamentos

Pasan los días y las medidas sobre conciliación siguen sin llegar. Las familias continúan teletrabajando con sus hijos en casa y otras tienen que incorporarse al trabajo viéndose en la obligación de tirar de los abuelos. La incertidumbre se enquista en la cotidianidad de cara a este verano. Puedes leer en este enlace el artículo íntegro de Sara Campos Román.

Díaz Ayuso visita el hospital La Paz tras las filtraciones de agua en el centro

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha visitado a primera hora de la mañana el Hospital Universitario la Paz, que ayer registró filtraciones de agua en sus instalaciones como consecuencia de la tormenta que descargó con intensidad en la capital. Desde la Comunidad de Madrid afirman que no se han registrado daños personales ni materiales y el centro ha continuado su actividad con absoluta normalidad. No obstante, los trabajadores denuncian los recortes en mantenimiento y el deterioro del centro.

Fase 3: esto es lo que puedes hacer en Formentera, El Hierro, La Graciosa o La Gomera

Desaparecen las franjas horarias, ampliación del aforo en los comercios al 50%, reapertura de las zonas comunes y los espacios recreativos de los centros comerciales, los bares y restaurantes podrán ampliar su aforo en la zona interior al 50%... Puedes consultar eneste enlace todo lo que puedes hacer a partir de hoy en Formentera, El Hierro, La Graciosa y La Gomera, ya en la fase 3. Se trata de la última etapa del plan de desescalada antes de alcanzar la nueva normalidad.

Las fuertes tormentas inundan la UCI del Hospital La Paz

Agua filtrándose por el techo y escombros en el suelo. Los trabajadores de Urgencias y Emergencias de Madrid denuncian a través de la redes sociales la falta de mantenimiento de la Unidad de Cuidadanos Intensivos del Hospital La Paz, inundada a causa de las tormentas registradas ayer. Afirman que se debe a recortes en mantenimiento y solicitan ayuda para un hospital "que se cae a pedazos".

Tokio entra en fase 2 de desescalada con la apertura de colegios

Tokio entró en la fase 2 de su desescalada, que posibilitó la apertura de los colegios públicos después de tres meses cerrados y la vuelta a la actividad de un número mayor de negocios. En esta nueva etapa, tras el levantamiento el 25 de mayo del estado de emergencia sanitaria, se permite la apertura sin limitaciones de centros educativos públicos y privados (algunos ya estaban abiertos), cines, teatros, gimnasios y tiendas minoristas como grandes almacenes.

Las claves del Ingreso Mínimo Vital: ¿cómo y cuando se solicita?

¿Cuánto dura? ¿Es compatible con otras ayudas? José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha explicado en laSexta las claves del Ingreso Mínimo Vital que se pondrá en marcha a partir de hoy lunes, 1 de junio. No obstante, según avanza el ministro, habrá esperar hasta el 15 de junio para solicitar esta ayuda. La razón es "dar un tiempo para que los potenciales beneficiarios puedan recabar toda la información y los papelesque necesitan".

Así trabajan los rastreadores que frenan los rebrotes del coronavirus

En las próximas semanas podría suceder que suene su teléfono y un experto le advierta de esta manera: "Hola buenos días. Es usted contacto estrecho de una persona que ha dado positivo en coronavirus". También tratarán de tranquilizarle. Es así como trabajan los rastreadores, los encargados de averiguar dónde y con quién han estado en contacto los nuevos casos de coronavirus.

El 70% de la población ya está en la fase 2 de la desescalada

Desde hoy lunes 1 de junio, el 70% de la población (poco más de 32 millones) está en fase 2 y un 30% sigue en fase 1 (15 millones de habitantes). Por su parte, las islas de Formentera, El Hierro, La Gomera y La Graciosa pasan a fase 3, lo que supone que 45.000 ciudadanos estrenan esa tercera fase del plan.

Ligero repunte en China con 16 nuevos casos importados de coronavirus

El Ministerio de Salud de China ha informado de que se han registrado 16 nuevos casos importados de coronavirus, 11 de ellos en la provincia de Sichuan, tres en la región autónoma de Mongolia Interior y dos en la región de Cantón. Las autoridades sanitarias han señalado que no se han diagnosticado nuevos casos de transmisión local. El número total de positivos es ahora de 83.017, mientras que el de fallecidos se mantiene en 4.634.