Aprobada a trámite

Así te hemos contado el primer debate en el Congreso de los Diputados sobre la ley de amnistía

Este martes se ha celebrado en el Congreso el primer debate parlamentario de la proposición de la ley de amnistía, la que facilitó la investidura de Pedro Sánchez después de varias semanas de negociaciones. La Cámara Baja ha aprobada a trámite la propuesta.

El portavoz del PSOE, Patxi López, en el Congreso defiende la proposición de ley del PSOE de amnistía El portavoz del PSOE, Patxi López, en el Congreso defiende la proposición de ley del PSOE de amnistía Fernando Villar - Efe

Hasta aquí nuestra cobertura del primer debate en el Congreso de los Diputados sobre la proposición de proposición de ley de amnistía. Esta se ha aprobado así el primer filtro al ser respaldada la proposición por una mayoría de 178 diputados por lo que continuará su tramitación parlamentaria para recibir enmiendas a la totalidad y parciales. A los votos del PSOE se han añadido los de Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, Podemos y BNG mientras que en frente se han situado los 172 votos negativos del PP, Vox, UPN y CC.

¡Buenas noches!

Aprobada la tramitación de la ley de amnistía en el Congreso

Como estaba previsto, el Congreso de los Diputados ha dado luz verde a la tramitación de la proposición de la ley de amnistía para los encausados por el 'procés'. Ahora, esta norma se remitirá a la comisión de Justicia, según trasladan a EFE fuentes parlamentarias. Allí será donde se presenten las enmiedas por parte de los grupos.

El PP se encara con Armengol por no parar críticas de Junts a jueces y periodistas

El PP ha reprochado a la presidenta del Congreso, la socialista Francina Armengol, no haber parado las criticas vertidas por Junts contra jueces, periodistas y responsables policiales en el debate de una de las comisiones de investigación que el PSOE pactó con los independentistas. "Usted no puede venir aquí a pasar la tarde", ha dicho el portavoz 'popular', Miguel Tellado. "Sé perfectamente cuál es mi función", ha replicado la presidenta. En su intervención para pedir una nueva comisión de investigación sobre la llamada 'Operación Cataluña' planteada desde Interior con el gobierno de Mariano Rajoy, la portavoz de Junts, Miriam Nogueras, ha hablado de "personas indecentes que deberían ser cesadas y juzgadas" y que "han permitido y bendecido informes falsos" contra el independentismo catalán, y ha reclamado "poner nombres y apellidos". (EP)

Feijóo espera el orden del día por escrito para concretar la reunión con Sánchez

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, elegirá una de las tres fechas propuestas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para reunirse una vez que La Moncloa remita a su gabinete el orden del día del encuentro por escrito. “Lo estamos viendo, sobre todo intentar que nos digan el orden del día. No nos lo han concretado todavía”, avanzó Feijóo en los pasillos del Congreso. Y este es el paso que el PP reclama al Gobierno antes de elegir “cuándo” se celebrará el encuentro. La jefa de gabinete de Feijóo, Marta Valera, espera de este modo que el director del gabinete de la Presidencia del Gobierno, Óscar López, contacte de nuevo para comunicarle dicho orden del día. Cuando este paso se produzca, Génova trasladará a La Moncloa los asuntos que quiere tratar –entre ellos, la amnistía– y elegirá la fecha para la reunión. (Servimedia)

Vox se queda solo en el Congreso con su petición de volver al Código Penal anterior a la ley del 'solo sí es sí'

El grupo parlamentario de Vox se ha quedado solo este martes en el pleno del Congreso en su defensa de volver al Código Penal anterior a la Ley del 'solo sí es sí', después de que el resto de grupos manifestase su rechazo a la toma en consideración de la proposición de ley. La iniciativa, que se va a votar esta tarde, propone endurecer "la respuesta jurídico penal aparejada a la comisión de ciertos delitos contra la libertad e indemnidad sexuales", así como "retomar la diferenciación tipológica entre la agresión y el abuso sexual", dos conductas que, a su juicio, "son distintas y merecen un diferentes reproche penal". (EP)

Sánchez nombra a nuevos delegados del Gobierno en siete CCAA y Ceuta

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros los nombramientos de los nuevos delegados del Gobierno en Cantabria, Murcia, Castilla-La Mancha, Navarra, Extremadura, Baleares, Castilla y León y Ceuta. Así consta en los acuerdos alcanzados este martes en la reunión del Consejo de Ministros, donde se ha aprobado la renovación de estos nuevos delegados del Ejecutivo en hasta siete comunidades autónomas, además de Ceuta, coincidiendo con la entrada del nuevo Gobierno. (EP)

Bolaños: las sentencias impuestas por el 'procés' no son casos de "lawfare"

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha asegurado este martes en el Senado que las sentencias impuestas a independentistas catalanes por el "procés" no son casos de "lawfare". Ante una pregunta del PP, formulada por la senadora Rosa María Gallego, que cuestionaba al ministro si considera que las sentencias judiciales sobre los delitos cometidos por políticos independentistas de Cataluña desde el 1 de enero de 2012 hasta la fecha como casos de "lawfare", Bolaños ha dicho: "La respuesta es no". En su nuevo turno de palabra, Gallego ha contestado "pues qué bien lo disimula, señor ministro" y ha cuestionado el uso de este término, incluido en el pacto político entre Junts y el PSOE que permitió la investidura de Pedro Sánchez, porque, en su opinión, cuestiona la independencia judicial y la separación de poderes. (EFE)

Los diputados de Podemos pasan a la cuarta fila del hemiciclo tras abandonar Sumar

Los cinco diputados de Podemos han pasado a estar ubicados en la cuarta fila del hemiciclo del Congreso tras abandonar Sumar para ingresar en el Grupo Mixto. De esta forma, los representantes morados Ione Belarra, Martina Velarde, Javier Sánchez Serna, Noemí Santana y Lilith Verstrynge ocupan sus escaños al lado de la segunda fila de ERC y delante de diputados de Vox. Además, los morados ya han visto tramitadas sus primeras iniciativas parlamentarias como miembros del Grupo Mixto, una serie de preguntas escritas al Gobierno sobre "las previsiones acerca de finalizar el comercio de armas con Israel", sobre "el incumplimiento del plazo para la constitución de un grupo de trabajo para avanzar en una propuesta normativa de regulación de los contratos de arrendamiento de uso distinto del de vivienda", y sobre "medidas previstas para frenar la proliferación de vivienda turística". (EP)

La ley de amnistía será tramitada en la Comisión de Justicia y no en la Constitucional

La proposición de ley de la amnistía a los encausados por el procés será tramitada previsiblemente en la Comisión de Justicia del Congreso y no en la Comisión Constitucional, según han señalado a EFE fuentes parlamentarias que recuerdan que también atañe al Código Penal. El pleno del Congreso debate y vota este martes la toma en consideración de esta ley cuya tramitación será aprobada con los votos favorables de 178 diputados, los del Gobierno de coalición y Podemos y los de los nacionalistas catalanes, vascos y gallegos. La tramitación continuará con el registro de las enmiendas a la totalidad y parciales en los próximos siete días y con su debate en pleno y comisión. (EFE)

La amnistía y los pactos del PSOE centrarán mañana la primera sesión de control de la legislatura

La amnistía a los encausados por el 'procés' y los pactos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con las formaciones independentistas centrarán buena parte del primer pleno de control al Gobierno en el Congreso de esta legislatura, que tendrá lugar este miércoles y al que no acudirá el jefe del Ejecutivo, que tiene un compromiso comunitario. Además, esta sesión servirá para estrenarse a algunos de los nuevos cargos parlamentarios del PP. En concreto, hay dos miembros del PP que preguntarán expresamente por la amnistía. Es el caso de la nueva portavoz adjunta del Grupo Popular Cayetana Alvarez de Toledo quien pedirá al ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, que le detalle "cuál es la aportación exacta de la ley de amnistía a la convivencia entre españoles". (EP)

Junts pedirá mañana garantías al Gobierno para la vuelta a Cataluña de empresas que se fueron por el procés

Junts aprovechará la primera sesión de control al Gobierno en el Congreso de esta legislatura, que tendrá lugar este miércoles, para preguntar al Ejecutivo si piensa garantizar el regreso de la sede de las empresas que salieron de Cataluña durante el proceso independentista de 2017. En concreto, el diputado por Tarragona de Junts, Josep Maria Cruset, interrogará al ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, para que le explique qué garantías piensa impulsar para favorecer el regreso de estas compañías a esa comunidad. "¿Piensa garantizar el Gobierno español el regreso de la sede de las empresas que forzaron a abandonar Catalunya en octubre de 2017?", reza el textual de la pregunta que registró Cruset, según consta en el listado de cuestiones planteada por los grupos para esa sesión, al que accedió Europa Press. (EP)

El PSOE acepta votar la amnistía por llamamiento

El portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Patxi López, afirmó este martes que los diputados socialistas no tienen "ningún problema" en retratarse con una votación de la proposición de ley de amnistía por llamamiento, como impuso el Grupo Popular para la toma en consideración de la iniciativa. Así comenzó López su defensa de la toma en consideración de la proposición de ley, aceptando la votación por llamamiento pero dejando caer que tal vez el PP repita con ella pasadas campañas con las que señaló nominalmente a los electos del PSOE como traidores. "Cuanto más nos amenazan, más convencidos estamos", proclamó en cualquier caso, afirmando que hoy sólo es "un día malo para los insultadores profesionales" y reclamando al PP argumentos para sostener que la amnistía "rompe España, se carga el Estado de derecho y es una humillación", y su alternativa para hacer frente al conflicto catalán, que fue "la herencia que nos dejaron". López rechazó la inacción, la rabia y dijo preferir "la política" y "decisiones valientes" que a su juicio ha tomado el Gobierno para "desinflamar" la situación. (Servimedia)

Abascal anuncia que harán "todo lo que sea necesario" contra la amnistía

Abascal habla de un "golpe a la Constitución, a la igualdad, al poder judicial, al Estado de derecho, a la dignidad y a la convivencia", atacando a Feijóo por no "liderar" una respuesta contra el Gobierno. "No están a la altura del grave momento por el que atraviesa España", cuestiona.

Rufián sube a la tribuna y saca las manifestaciones de Ferraz a Feijóo

"Me parece gravísimo lo que ha dicho de que hay manifestaciones pacíficas alrededor de su causa. ¿Está de acuerdo con manifestaciones que gritan 'Cara al sol'? ¿Con las que dicen 'Felipe, felón'? ¿Con las que dicen 'Marlaska, maricón? ¿Con las que dicen 'Irene Montero es una puta'? Eso son los manifestantes que se han concentrado en Madrid y usted no las ha condenado, y eso me preocupa", critica Rufián.

Intervenciones de UPN, CC y BNG

Alberto Catalán, Cristina Valido y Néstor Rego han compartido brevemente su visión de la amnistía con diversidad de opiniones. Catalán la considera una "humillación para España", Valido traslada su voto negativo a la ley y Rego, reconociendo el "error político" que fue el 1-O, ha hablado de que su formación "estará siempre para ampliar derechos, justo lo contrario de lo que hace la derecha".

Feijóo toma la palabra: "El PSOE ha traído una vergüenza nacional"

El líder del PP considera que la ley de amnistía es "una vergüenza nacional y un bochorno internacional", afeando la ausencia de Pedro Sánchez en el debate de hoy en el Congreso. "Doy la cara y tomo la palabra para decir rotundamente 'no' al atropello de nuestro Estado de derecho y 'sí' a la igualdad de todos los españoles".

Patxi López: "¿Por qué la aministía rompe España? ¿Por qué es una humillación?"

Patxi López defiende que se haya optado por "recuperar la política y decisiones valientes" para afrontar la situación en Cataluña. "Pese a su oposición, tuvimos coraje para adoptar medidas que desinflamen la crisis", ha añadido el diputado socialistas en su intervención en el Congreso. "No abandonamos ni a Cataluña ni a los catalanes", ha insistido desde la tribuna.

Arranca el debate de la ley de amnistía

La presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, ha dado el pistoletazo de salida al debate de la ley de amnistía, advirtiendo de que se prevé de un "debate largo" y pidiendo a los representantes que se ajusten a los tiempos para no alargar la sesión innecesariamente. Patxi López es la persona encargada de defender la proposición.

¿Qué votará Podemos en el debate de la ley de amnistía?

Tras la reciente ruptura de Podemos con Sumar, una de las grandes dudas de este martes era la posición de la formación liderada por Ione Belarra con respecto a la propuesta que facilitó la investidura de Pedro Sánchez. La formación morada ha dejado clara su posición antes incluso de que arranque el debate. Esta misma mañana, el coordinador de Podemos en Murcia, Javier Sánchez Serna, ha asegurado que su voto será a favor de la ley de amnistía.

"Nunca compartimos la respuesta represiva a las movilizaciones en Catalunya y por eso no votamos el 155 como sí hizo el PSOE. Nos alegra que por fin las posiciones de Podemos sean sentido común. Por eso, nuestro voto será a favor de la Ley de Amnistía".

¿A quién afecta la ley de amnistía?

Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña: así llegó al registro del Congreso, de manera urgente, la proposición de ley de amnistía para el procés. El documento de la ley de amnistía, al que tuvo acceso laSexta, de unas 20 páginas, defiende su fidelidad al marco constitucional, con referencias a la Carta Magna o a la constitucionalidad de la norma, que repite medio centenar de veces.

En uno de los puntos clave, el texto explica su alcance. "Amnistía los actos que hayan sido declarados o estuvieran tipificados como delitos o como conductas determinantes de responsabilidad administrativa o contable, vinculados a la consulta celebrada en Cataluña el 9 de noviembre de 2014 y al referéndum de 1 de octubre de 2017 (declarados ambos inconstitucionales en las sentencias del Tribunal Constitucional 31/2015, de 25 de febrero, y 114/2017, de 17 de octubre), que se hubiesen realizado entre el 1 de enero de 2012, año en el que comenzaron a desarrollarse los hechos del proceso independentista, y el 13 de noviembre de 2023", recoge el textual. Se marca así un periodo amnistiable que abarcaría desde el 1 de enero de 2012 hasta el momento que se presenta.

La amnistía afectaría a 382 personas del independentismo y a 73 policías, según fuentes parlamentarias consultadas por laSexta. Y finalmente todo apunta a que se quedarían fuera de ella el abogado Gonzalo Boye, la presidenta de Junts, Laura Borràs o el clan Pujol. No queda tan claro si podrá afectar a una persona del círculo más cercano del expresidente Puigdemont como es el jefe de la oficina de Prensa, Josep Lluís Alay y el 'caso Voloh', la trama rusa en la que se investiga el presunto desvío de fondos públicos para financiar los gastos de Puigdemont en Waterloo y pagar viajes a Moscú. Informa María del Mar González.

El PP dice que hoy se empieza "a materializar un ejercicio de corrupción política"

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha lamentado que este martes se empiece a "materializar un ejercicio de corrupción política: la compra de siete votos a cambio de la impunidad de los políticos" que apoyaron la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Así lo ha asegurado a los medios de comunicación antes de asistir a un desayuno informativo con el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Juan José Omella, coincidiendo con el inicio de la tramitación en el Congreso de la ley de amnistía pactada entre el PSOE y los independentistas.

"La primera ley que va a tramitar (el PSOE) en esta legislatura es el pago por la investidura, cuyo precio es nada más y nada menos que la impunidad de aquellos políticos" de los que ha dependido Sánchez para estar al frente del Gobierno, ha remarcado. Por otra parte, y a la pregunta de si han decidido ya la fecha para la reunión de Alberto Núñez Feijóo con Pedro Sánchez, después de que este le ofreciera tres posibilidades en diciembre, ha respondido que primero hay que saber el orden del día.

"Hemos sido claros: antes del cuándo (será la reunión), hay que saber para qué", ha dicho Gamarra, para a continuación añadir que ese encuentro "no va a servir para blanquear las mesas que Pedro Sánchez está montando" con sus socios independentistas, en referencia a Junts y a ERC.

Tras subrayar que el PP, como primera fuerza política de este país, va a llevar a cabo una "oposición firme" en defensa de la igualdad de todos los españoles, Gamarra ha remarcado que "lo importante no es cuando será la reunión sino para qué". En opinión de los populares, hay "muchos" más asuntos de los que hablar de los que propone el presidente del Gobierno. (EFE)

Qué otras cosas se debaten en el Congreso hoy

Además de la propuesta de ley de la amnistía, el pleno del Congreso de los Diputados también debate hoy la creación de las comisiones de investigación que los socialistas acordaron abrir con los independentistas catalanes.

Se trata de dos investigaciones registradas por Junts, con el PNV, relativas a los atentados islamistas de Barcelona y Cambrils (Tarragona) en agosto de 2017 y a la denominada 'operación Cataluña', que se achaca al Gobierno de Mariano Rajoy. ERC, por su parte, registró con BGN y Bildu la relativa al espionaje con el programa Pegasus.

¿Cuándo entrará en vigor la ley de amnistía?

Una vez tramitada la ley de amnistía desde el Congreso, quedará el trámite en el Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta y está decidido a dilatar los plazos hasta el límite de dos meses que fija la Constitución. De ahí volverá a la Cámara Baja para su aprobación definitiva y entrada en vigor, previsiblemente en primavera.

Los plazos de la ley de amnistía

Una vez que el PSOE y sus socios den vía libre a la ley para continuar su camino parlamentario, la Mesa del Congreso abrirá un primer plazo para la presentación de enmiendas. Tanto el Grupo Socialista como sus aliados han pedido que se tramite por la vía de urgencia, lo que recortará todos los plazos a la mitad.

Las prórrogas de plazo dependen de la voluntad de los grupos parlamentarios. Los partidarios de la amnistía tienen la posibilidad de solicitar que la proposición se tramite por lectura única (con el debate de las enmiendas de totalidad y parciales en un sólo debate en el Pleno sin pasar por ponencia ni comisión). De momento, esa opción, que permitiría dejar la norma aprobada en el Congreso antes de fin de año, no parece estar sobre la mesa.

Si finalmente no se solicita esta tramitación exprés, los grupos cuentan con que el Congreso habilite el mes de enero —inhábil a efectos parlamentarios— para que la norma pueda discutirse en ponencia y comisión. (Europa Press)

¿A qué hora es el debate de la ley de amnistía?

El debate arrancará a las 15:00 horas y durará unas dos horas, pero la votación no se llevará a cabo hasta el final del día, cerca de las 21:00 horas o incluso más tarde. Además, en este mismo pleno se debatirá la creación de las comisiones de investigación que reclaman ERC y Junts.

Tras su calificación por parte de la Mesa, con el voto en contra del PP, la ley de amnistía se publicó en el Boletín de las Cortes y se envió al Gobierno para que diera la conformidad a su debate. Aunque el Ejecutivo disponía de 30 días para pronunciarse, en esta ocasión le sobraron 27 para comunicar su conformidad con la tramitación.

De esta forma, tras el aval del Gobierno, la Junta de Portavoces programó el debate de toma en consideración de la ley para este martes, una decisión a la que se opusieron PP y Vox. La ley de amnistía se convierte así ahora en la primera ley que llega al Pleno del Congreso en la XV Legislatura. Este es también el primer debate parlamentario de la norma. Informa María Llapart.

Hoy, el debate de la ley de amnistía en el Congreso de los Diputados

La amnistía entra de lleno este martes en el Congreso de los Diputados con el primer debate parlamentario de la proposición de ley registrada por el PSOE el pasado mes de noviembre; un pleno que se prevé de alta tensión y en el que quedará patente una vez más el choque entre PP y Vox, que rechazan frontalmente la norma, con el Gobierno de coalición y sus socios de investidura.