9.500 médicos de Atención Primaria, 130.000 enfermeras, 1.250 matronas, 1.100 pediatras y 44.000 TCAES, los profesionales que necesita la Sanidad para cubrir la alta demanda de pacientes diarios. Así lo ha recalcado en una denuncia la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) tras los datos del informe anual del Sistema Nacional de Salud 2023. Un estudio que deja luces y sombras y que ahonda en la crisis que sufre el sector, señalando con el dedo la realidad que viven los trabajadores de la Atención Primaria.
Un déficit de plantilla que se ve reflejado en el tiempo de espera. Y es que el problema de fondo de la Atención Primaria radica en una cuestión de número. A pesar de considerar dicha especialidad como una de las bases de la Sanidad en España, sólo el 21,5% de los médicos trabajan en este sector, con una tasa de 0,77 médicos por cada 1.000 habitantes.
Sólo el 21,5% de los médicos trabajan en la Atención Primaria, con una tasa de 0,77 médicos por cada 1.000 habitantes
Por ello, en tan solo cinco años el tiempo de espera ha incrementado un 57,2%. En 2023, el 9,1% de las personas fueron atendidas en el mismo día que pidieron la cita para una consulta médica de Atención Primaria y el 12% la consiguieron al día siguiente. Sin embargo, el 69,8% restante tuvo que esperar una media de 9,12 días para ser atendido, es decir, que siete de cada diez españoles tuvieron que esperar más de una semana para ser atendido por un sanitario.
Un incremento que se ha pronunciado y más si se compara con las cifras registradas en el 2019. En el mismo informe del Ministerio de Sanidad de ese año, se registró que el tiempo medio de espera era de 5,8 días. Una espera significativamente inferior a la de 2023. A esto hay que añadir que hace un lustro solo un 50,6% de las personas que acudían a la Atención Primaria esperaban más de un día. Hay que destacar que parte fundamental de la subida de los tiempos de espera radica en el número de consultas, las cuales han pasado de 233,8 millones en 2019 a 256 millones en 2023.
Incrementar la financiación y el personal
El tiempo de espera es solo la consecuencia de la escasa plantilla que tienen los centros y la falta de financión por parte de las administraciones. En lo que respecta a estos dos puntos, el CSIF ha reclamado un aumento de inversión en la Atención Primaria y un Plan Estratégico a 5-10 años para alcanzar la media europea en personal de ámbito sanitario, con el objetivo de "poder así reducir las listas de espera y mejorar la calidad de la atención".
En primer lugar, la urgente necesidad de ampliar la plantilla en los diferentes centros de Atención Primaria es el punto de partida para mejorar el sistema sanitario en España, el cual ha empeorado en los últimos años. Se necesitan un total de 9.500 médicos y mejorar las condiciones reduciendo la carga de trabajo, garantizando tiempos de consulta adecuados y mejorando la accesibilidad de los pacientes a estos servicios.
Aunque no es el único hilo suelto de la Atención Primaria. A la par de un aumento de plantilla se exige un nuevo acuerdo salarial para compensar la pérdida de poder adquisitivo experimentada por los trabajadores y trabajadoras desde el 2010. En la demanda se incluye la actualización de sueldos y eliminar las disparidades salariales entre las administraciones públicas.
Se invierten 2.027 euros por persona, mientras que la media europea es de 2.746 euros
"Actualmente, se invierten 2.027 euros por persona, mientras que la media europea es de 2.746 euros. Además, un dato importante es que un total de 43.159 médicos de Atención Primaria (un 28%) tienen edades comprendidas entre 60 y 65 años, próximas a su jubilación", ha manifestado el sindicato.
Una diferencia de más de 700 euros que deja en evidencia la necesidad de aumentar el presupuesto de cara a los próximos años. Para hacernos una idea, el gasto sanitario total público sobre el PIB ha evolucionado desde el 6,4% en 2017 hasta el 7,85% en 2021, con un gasto sanitario público que ha pasado de 1.599 euros en 2017 a 2.001 euros en 2021, una cifra que todavía sigue estando muy alejado a la inversión de los países europeos.
Para cerrar el punto de las condiciones laborales, el CSIF recalca que se debería implantar una jornada laboral de 35 horas en todas las comunidades autónomas, para así conseguir un mayor tiempo de descanso entre jornadas y menor carga de trabajo para los profesionales. Por último, se exige mejores condiciones de jubilación por coeficientes reductores de penosidad, peligrosidad y turnicidad para el personal de la Sanidad.
La Atención Especializada mejora ligeramente
No solo la Atención Primaria es el principal agujero de la Sanidad, sino que la Atención Especializada sigue su estela muy de cerca. El tiempo de espera ha mejorado ligeramente en el último lustro, pasando de 88 días para una primera revisión en 2019 a 87 en el último año.
El rango ronda entre los 29 y 123 días, dependiendo del sector. Para el conjunto de especialidades, el 51,6% espera más de 60 días. En dermatología (64,6%) y en oftalmología (58,6%) este porcentaje es muy superior a la media. Desde 2020, la serie presenta una tendencia decreciente, habiendo pasado de 99 días a 87, aunque sigue sin alcanzar las cifras anteriores a 2018.
En cuanto a los tiempos de espera en cirugía no urgente, la media es de 112 días, con grandes diferencias entre territorios, oscilando entre los 45 a 153 días. Las especialidades con mayores tiempos de espera son cirugía plástica con 225 días, neurocirugía con 192 días. En el extremo opuesto se encuentran cirugía cardiaca (58 días) y la dermatología (66 días).