Se suma a otros 20 países
España y Egipto firman un programa piloto de migración circular para favorecer la contratación en origen
¿Qué implica? Este programa busca que personas del país africano vengan a trabajar a España por un tiempo determinado, para así promover "una migración segura y exquisitamente respetuosa con los derechos de los trabajadores".

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha firmado un memorando de entendimiento con su homólogo egipcio, Badr Ahmed Mohamed Abdelatty, para poner en marcha programas de migración circular y que personas del país africano vengan a trabajar a España por un tiempo determinado.
Este memorando tendrá duración de un año aunque podrá prorrogarse otro más y se enmarca en el encuentro del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el presidente de Egipto, Abdel Fattah Al Sisi, en la segunda visita oficial de este a España, ha informado en un comunicado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En este contexto, Saiz ha firmado con el ministro de Asuntos Exteriores, Inmigración y Asuntos de los Egipcios en el Extranjero de la República Árabe de Egipto, Badr Ahmed Mohamed Abdelatty, este documento, que "establece un marco de cooperación para abordar cuestiones de interés y preocupación comunes en materia migratoria".
Para la ministra, este memorando "no solo facilita la movilidad laboral", sino que también refuerza "lazos de amistad y colaboración" entre los dos países, "promoviendo una migración segura y exquisitamente respetuosa con los derechos de los trabajadores". Elma Saiz ha puesto en valor estos programas de migración circular, que suponen "una ganancia para todas las partes implicadas".
"Procuramos la mano de obra que necesitamos, protegemos los derechos de los trabajadores, y, además, facilitamos el retorno de estas personas a sus países de origen, con los beneficios que esto también puede acarrear en el desarrollo de sus comunidades", ha resumido.
Con la última reforma del reglamento de extranjería, los procedimientos para la migración circular se han simplificado, ya que pueden otorgar a las personas, a través de un contrato fijo discontinuo, una autorización de hasta cuatro años de duración, que habilita para trabajar un máximo de nueve meses al año. Antes de la reforma, estos proyectos tenían que tramitarse año a año y ahora mismo se hace cada cuatro, lo que reduce "de manera muy relevante" las cargas administrativas para empresas y migrantes, ha señalado el Ministerio.
En total, España tiene suscritos acuerdos sobre regulación y ordenación de flujos migratorios con Colombia, Ecuador, Honduras, República Dominicana, Marruecos, Mauritania, Ucrania, Gambia, Guinea, Guinea Bissau, Cabo Verde, Senegal, Mali, Níger, México, El Salvador, Paraguay, Argentina, y Filipinas, lista a la que se suma ahora Egipto.
Los sectores de actividad en los que se trabaja con estos programas son mayoritariamente el sector agrario, aunque se están incorporando otros como servicios, comercio, construcción, hostelería o industria de la alimentación. En 2024 vinieron a España 20.500 personas, la mayor parte de ellas mujeres de Marruecos que llegaron a la provincia de Huelva para trabajar en el sector agrícola.