Guerra comercial
El PP agita el avispero: exige ayudas directas y se desmarca del plan del Gobierno ante los aranceles de Trump
La otra cara Los 'populares' admiten que el decreto incorpora algunas de sus propuestas, pero no les parece suficiente. "Si el Gobierno quiere contar con el PP, aceptará", advierte su responsable económico.

Resumen IA supervisado
El Gobierno ha aprobado la primera parte de un plan de 14.100 millones de euros para mitigar el impacto de los aranceles de la Administración Trump, con medidas urgentes para apoyar la liquidez de las empresas afectadas. Aunque varias formaciones parlamentarias respaldan el decreto, el PP se opone al considerar que el plan es insuficiente y carece de ayudas directas. A pesar de que el Gobierno ha incorporado propuestas del PP, como la comparecencia trimestral y la coordinación con comunidades autónomas, la oposición critica la falta de un plan global y un calendario claro.
* Resumen supervisado por periodistas.
El Gobierno ha aprobado este martes la primera mitad del plan de choque de 14.100 millones de euros diseñado para hacer frente a las consecuencias de los nuevos aranceles impuestos por la Administración Trump. El decreto, que contempla medidas urgentes para garantizar la liquidez de las empresas más afectadas por el cierre de mercados estadounidenses, ha sido respaldado por varios grupos parlamentarios… pero no contará —al menos de momento— con el apoyo del Partido Popular.
La formación liderada por Alberto Núñez Feijóo se aleja de un pacto que parecía posible hace apenas una semana. Y lo hace pese a que el Ejecutivo ha incorporado parte de sus propuestas. Para el PP, el plan se queda corto, no aporta certezas, y —sobre todo— no contempla lo que consideran el eje de cualquier respuesta seria: ayudas directas.
"Es prematuro poner sobre la mesa un fondo de apoyo así", aseguró este martes Miguel Tellado, portavoz del PP en el Congreso. Una afirmación que contrasta con las propias palabras del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quien insiste en la voluntad de "diálogo y acuerdo" y ha recordado que el decreto recoge propuestas de los populares, como la comparecencia trimestral del Gobierno ante el Congreso, la prórroga de la moratoria contable o una mayor coordinación con las comunidades autónomas.
Sin embargo, desde Génova no lo ven suficiente. Y así lo verbalizó también el presidente andaluz, Juanma Moreno, quien pidió abrir un "periodo de reflexión" y acusó al Gobierno de "quedarse corto" y de actuar de forma unilateral pese al momento económico.
Un plan con fisuras políticas y económicas
Desde el Ejecutivo se defiende que este decreto es solo el primer paso de una estrategia que se irá desarrollando "paso a paso" en función de la evolución internacional. Las dos primeras medidas que entran en vigor garantizan liquidez a las empresas exportadoras que sufren el impacto de los aranceles norteamericanos, con líneas de financiación avaladas por el ICO y flexibilización temporal en los requisitos fiscales.
Pero el PP considera que todo eso no deja de ser un parche. El responsable económico del partido, Juan Bravo, ha reprochado al Gobierno no haber presentado aún un plan global ni un calendario claro de aplicación, pese a que las cifras, en su opinión, "parezcan grandes".
"Aunque parezcan mucho, los 14.100 millones no son ayudas directas. Faltan certezas, falta estrategia y falta voluntad de incorporar propuestas serias", subrayó Bravo, quien lleva semanas en contacto directo con el ministro Cuerpo.
Las diferencias entre ambas partes no son únicamente técnicas: hay también una lectura política detrás. Y es que una parte de la desconfianza del PP se agudizó en las últimas horas tras conocerse que el Gobierno ha pactado con Junts que el 25% del total de las ayudas vaya destinado a Cataluña, con el argumento de que una cuarta parte de las exportaciones españolas a Estados Unidos se origina allí. Un gesto que, desde la oposición, consideran desequilibrado y electoralista.