Desde el Ministerio de Transformación Digital
El Gobierno lucha contra las estafas telefónicas: este es su plan para acabar con un problema que no para de crecer
¿Por qué es importante? Los engaños vía móvil o SMS se han convertido en el pan de cada día, prueba de ello es que de todas las estafas que se cometen el 50% son de este tipo.
![Imagen de archivo. Imagen de archivo.](https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages01/2023/03/27/278B4D89-F926-4284-B763-396917CDC3E8/estas-son-estafas-telefonicas-mas-comunes-como-puedes-prevenirlas_160.jpg?crop=2625,1477,x0,y40&width=544&height=306&optimize=low&format=webply)
De todas las estafas cometidas, un 50% corresponden a las llevadas a cabo a través del móvil, ya sea por llamadas o por mensajes de texto conocidos como SMS. Es por ello que el Gobierno ha elaborado un plan contra este problema que crece de forma exponencial, en el que se incluye un paquete de medidas para evitar las estafas de suplantación de identidad y así mejorar la protección de la ciudadanos. Cuestión de importancia teniendo en cuenta que este tipo de engaños causan importantes daños financieros y económicos de los que nadie se libra.
Entre estas medidas se incluyen obligaciones para las operadores móviles. En concreto, la orden ministerial les obliga a bloquear tanto llamadas como SMS con numeración que no haya sido asignada a ningún cliente y que, por tanto, incluyen numeración vacía. Es decir, las empresas tendrán que bloquear las comunicaciones de números que empiezan, por ejemplo, por '3' o por '4', al no estar atribuidos a ningún servicio en España actualmente.
Asimismo, el plan también obliga a las operadoras a bloquear aquellas llamadas o mensajes de texto de origen internacional que simulan haber sido originadas en números españoles añadiendo un '+34' o un '0034' a otro código geográfico o el mismo móvil correspondiente a otro país. Esta práctica es común puesto que al incluir el prefijo español, la confianza en la llamada aumenta respecto a que si fuera de otro país. En este clima de familiaridad, el engaño es más sencillo de lograr.
Si bien en este punto estarán exentos aquellos clientes que se encuentran en régimen de 'roaming' o itinerancia, es decir, aquellos que posibilitan que un móvil pueda servirse de una cobertura de red distinta de la principal. O sea aquellos que cuenten con la de utilizar el móvil en otros países con redes distintas.
Por otro lado, este conjunto de medidas también contempla la creación de una base de datos con nombres y códigos alfanuméricos asignados a empresas y organismos públicos para evitar que sean suplantados por los estafadores mediante SMS. De esta manera, este registro, que realizará y verificará la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), permitirá por un lado, proteger el nombre de estas empresas y Administraciones, así como localizar cualquier intento de suplantación en el caso de que sea necesario de forma más rápida y eficaz.
Las que también se verán afectadas por este paquete de medidas serán las llamadas comerciales, las cuales se han visto limitadas después de prohibir su uso sin consentimiento previo del usuario, exceptuando aquellos casos en los que hay un contrato entre cliente y empresa. Ahora, tampoco podrán utilizar una numeración móvil, concebida para identificar personas -usuarios finales- y no empresas.
En esa línea, desde el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública subrayan que una parte de las estafas se produce cuando el ciudadano recibe llamadas procedentes de móviles nacionales que no tiene guardados en su agenda, imposibilitando identificar de quién se trata y mucho menos saber si es una empresa o una persona.
Eso sí, la norma contempla que estas empresas puedan servirse de números especialmente atribuidos para ellos, como por ejemplo el 1004 de Telefónica, pero también se les permite hacerlo con una numeración geográfica o un 900/800. Unos dígitos desde los que hasta ahora solo se podían realizar llamadas, pero no recibirlas desde ellos.
Todas son medidas diseñadas en la misma línea que las implantadas en otros países como Finlandia, Francia, Alemania y Bélgica, donde en algunos casos han logrado reducir este tipo de delitos hasta en un 90%. Una reducción para la que habrá que esperar en España a que entren en vigor estos cambios. La mayoría de ellas lo harán 20 días después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), mientras que otras contarán con un plazo de adaptación para las empresas de entre tres y 15 meses como es el caso de la base de datos números verificados.