Una nueva Ley de Rectificación

El Gobierno obligará a usuarios con más de 100.000 seguidores en redes sociales a rectificar bulos

¿Por qué es importante? La nueva ley de rectificación amplia su alcance al entorno digital, exigiendo a cuentas influyentes y plataformas como TikTok, Instagram y 'X' corregir informaciones falsas, en su esfuerzo por proteger a los ciudadanos.

El Gobierno obligará a usuarios con más de 100.000 seguidores en redes sociales a rectificar bulos

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes a un anteproyecto de ley que actualiza el derecho a la rectificación, ampliándolo a las plataformas digitales y a las cuentas de redes sociales con amplia influencia. Esta reforma, impulsada por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, busca garantizar la protección de los ciudadanos frente a informaciones falsas o inexactas en el entorno digital, en línea con el Plan de Acción por la Democracia.

El ministro Félix Bolaños ha destacado que la nueva Ley Orgánica Reguladora del Derecho de Rectificación sustituirá a la normativa vigente de 1984 para adaptarse al ecosistema de internet. "Hoy, algunos perfiles en redes sociales tienen más difusión que los medios de comunicación tradicionales. Por eso, esta reforma es esencial para combatir la desinformación y mejorar la calidad del debate público", declaró.

Principales novedades de la norma

Entre los aspectos más innovadores de la ley destaca la posibilidad de ejercer el derecho a la rectificación frente a:

  • Usuarios relevantes en redes sociales con más de 100.000 seguidores en una plataforma o 200.000 entre varias.
  • Plataformas digitales como Instagram, TikTok o Twitter (ahora 'X'), que deberán habilitar canales específicos para gestionar estas reclamaciones.

Además, se introducen cambios clave en el procedimiento:

  • Ampliación del plazo para solicitar la rectificación, pasando de siete a diez días.
  • Eliminación de formalismos, como la obligatoriedad de dirigir el escrito al director de un medio de comunicación o la necesidad de una respuesta escrita para iniciar el proceso judicial.
  • Protección post mortem, permitiendo a familiares de personas fallecidas solicitar la rectificación de informaciones falsas que les afecten en vida o tras su muerte.

Ámbito de aplicación y objetivos

La ley abarca tanto a medios de comunicación tradicionales como digitales, y establece criterios claros sobre cómo y en qué plazos deben publicarse las rectificaciones, dependiendo del tipo de medio implicado.

El Ejecutivo asegura que esta reforma responde al impacto de los bulos en la democracia, especialmente en un contexto donde la desinformación afecta cada vez más al debate público. "Queremos garantizar que la verdad prevalezca frente a quienes propagan mentiras y siembran el caos informativo", afirmó Bolaños.

La norma, compuesta por siete artículos, no solo agiliza los procesos judiciales, sino que también establece mecanismos más accesibles para que los ciudadanos puedan defender su reputación en la era digital. Según el ministro, este paso representa "un avance imprescindible para salvaguardar los derechos democráticos en la era de la desinformación".