El Ministerio de Sanidad rechazó en dos ocasiones la solicitud de la Comunidad de Madrid para avanzar hacia la fase 1 hasta que, finalmente, el 22 de mayo autorizó su cambio de etapa en el plan de desescalada.
Desde el Ejecutivo regional insistían en que se la decisión del Gobierno se basaba en criterios políticos, pero lo cierto es que, según los informes publicados por Sanidad, el 8 de mayo Madrid contaba con una ocupación de camas UCI del 42,7% y solo se estaban realizando 1,6 PCR por 1.000 habitantes.
Estos criterios sumados a la incidencia de contagios de coronavirus, a la densidad de población o a la falta de detalles sobre el circuito de identificación y confirmación de los casos, hicieron que la provincia permaneciera en la fase 0 hasta este lunes.
Informe del 8 de mayo: es preciso aumentar las pruebas PCR
El pasado 8 de mayo los expertos encargados del plan de desescalada cerraron el primer informe de la situación de la región madrileña, la más golpeada por la pandemia de COVID-19. Entonces, era preciso que permaneciera en la fase 0, principalmente, por la capacidad para realizar pruebas y la ocupación de camas. Unos criterios que se apuntan a continuación:
· El número de reproducción básica se encontraba por debajo de 1, pero la circulación del COVID-19 se mantenía en un nivel moderado, acumulando una incidencia de 58,3 por 100.00 habitantes.
· La proporción de positividad de la PCR a nivel hospitalario era, a juicio de los expertos, todavía muy elevada, con un 71%.
· La capacidad de realización de pruebas PCR se situaba en 1,6 por 1.000 habitantes, algo que podría resultar insuficiente en caso de que se dieran nuevos brotes.
· Las camas en los hospitales estaban ocupadas por pacientes de coronavirus, al 17,6% en casos agudos y al 42,7% en camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
· Se entregaron informes incompletos sobre el circuito de identificación y confirmación de casos en Atención Primaria. Faltaban detalles sobre el acceso de los pacientes, los mecanismos de refuerzo, la dotación de profesionales suficientes y la disponibilidad de materiales.
· Se informaba de la existencia de un plan integral de desescalada por parte del Ejecutivo regional sin acciones específicas.
Informe del 15 de mayo: un 20% de las residencias sin servicios asistenciales
Días después de la negativa del Gobierno central, Isabel Díaz Ayuso volvió a solicitar el cambio de fase para Madrid. Si bien, las autoridades sanitarias apuntaron nuevos criterios para denegar su avance.
· La circulación del virus continuaba a niveles moderados, con una incidencia acumulada del 39,75 por 100.000 habitantes. Mientras, la media del conjunto español se situaba en 25,71 por 100.000.
· La proporción de casos sospechosos que eran sometidos a una prueba diagnóstica pasó del 32,9% al 57,8% en solo dos días. Si bien, los expertos consideraron necesario que este aumento se consolidase.
· La realización de PCR estaba al límite de su capacidad. Entonces, se estaban realizando 9.918 PCR al día, en torno al 90% de su capacidad máxima (10.977 PCR/día). En este sentido, el Ministerio de Sanidad volvió a considerar necesaria una ampliación ante posibles brotes.
· El 20% de las residencias, uno de los principales focos de mortalidad, aún no estaban cubiertas por los sistemas de coordinación asistencial sanitaria.
· El número de camas de pacientes aguados pasó del 17,6% al 15,2%, mientras que los casos en UCI cayeron del 42,7% al 37,1%.
· Informes incompletos sobre el plan de recursos humanos aplicado, en el que no se recogían los mecanismos para aumentar el número de profesionales, así como el material disponible.
· Falta de información sobre el sistema de trazabilidad de contactos. Tampoco se aportaron las medidas concretas que se preparaban para el plan de desescalada.
Informe del 22 de mayo: Sanidad autoriza el avance
El último informe data del 22 de mayo, cuando el Ministerio de Sanidad informó a la Comunidad de Madrid de que autorizaba su avance hacia la fase 1. Entonces, se recogieron los avances realizados por el Ejecutivo regional, pero instaron a hacer alguna mejora.
· La circulación del virus sigue estando por encima de la media española, pero ya se sitúa en niveles más bajos con una incidencia acumulada en los últimos 14 días de 35,88 a 100.000 habitantes.
· El sistema de detección precoz basado en la toma de muestras se aplica 306 centros, con un servicio disponible las 24 horas y a domicilio.
· Se dotan de recursos humanos a todos los niveles con más de 10.000 efectivos, incluyendo 600 para atención primaria y 169 para salud pública
· La ocupación de camas de agudos desciende del al 15,2% y al 11,4%. Mientras que la ocupación de los pacientes más críticos cae del 37,1% y al 29,8%.
· La Atención primaria detecta 1.384 casos sospechosos al día y se realiza la prueba de diagnóstico al 43,8%, resultando una positividad del 2,8%
· Por su parte, la Atención Hospitalaria detecta 1.948 casos sospechosos al día y se realiza una prueba PCR al 100%, resultando un 5,1% de positividad.
· La capacidad de realizar PCR pasa de 10.977 al día a 15.529, aumentando al 50% su capacidad y provocando que exista una reserva suficiente ante un posible incremento
· Se realizan numerosas intervenciones en residencias y según el Gobierno madrileño, todas están ya cubiertas por la asistencia sanitaria habitual y se mantiene un seguimiento rutinario de manera presencial.
Antes de finalizar el informe, las autoridades sanitarias recomiendan a la Consejería de Sanidad a continuar reforzando la Atención Primaria para detectar los casos de manera más precoz, así como continuar con el estudio del seguimiento de casos.
Andalucía: Málaga y Granada continuaron en fase 0
El Gobierno de la Junta de Andalucía solicitó que todas sus provincias pasaran a la fase 1 el 11 de mayo y que determinadas zonas de Granada y Málagalo hicieran con determinadas restricciones. Sin embargo, finalmente las autoridades sanitarias optaron por dejar en la fase 0 a estas dos provincias hasta el 18 de mayo. Una decisión que no sentó bien en el seno del Ejecutivo andaluz.
En este sentido, Juanma Moreno criticó la gestión del Gobierno, considerando que "no han hecho las cosas bien" con estas dos provincias andaluzas. "Al País Vasco le han dado la posibilidad de decretar el margen de movilidad y nosotros estábamos dispuestos a que una zona sanitaria no pudiera pasar. Reivindicamos transparencia y criterios objetivos para todos", destacó entonces.
En el informe técnico difundido por el Ministerio de Sanidad, con fecha del 8 de mayo, se recoge que Málaga y Granada debían permanecer en fase 0 debido a las siguientes observaciones:
· Mientras que la tasa de incidencia de contagios se situaba entre el 1,5 y el 6,9 por 100.000 habitantes en el resto de provincias, en el caso de Málaga estaba en el 7,2 por 100.000 y en Granada se disparaba al 21,1 por 100.000.
· Algunos de los territorios malagueños y granadinos para los que se solicitaba a la fase 1 colindan con zonas para los que no se pedía, lo que no podía garantizar el control de la movilidad entre estas áreas.
Finalmente, las autoridades sanitarias avalaron el avance de estas dos provincias hacia la fase 1 el pasado 18 de mayo. Entonces, se registró que Málaga había pasado de una incidencia del 7,2 a un 1,5 por 100.000 habitantes. En el caso de Granada, la incidencia cayó de un 21,1 a un 2,3 por 100.000 habitantes.
La Comunitat Valenciana no avanzó a la vez
La Generalitat valenciana solicitó la fase 1 para Castellón, Valencia y Alicante al completo, al considerar cumplidos todos los criterios exigidos por las autoridades sanitarias, el pasado 8 de mayo. Sin embargo, solo diez departamentos sanitarios avanzaron el 11 de mayo hacia el desconfinamiento.
En concreto, lo hicieron las regiones sanitarias de Vinaròs (Castellón), Requena (Valencia), Xàtiva-Ontinyent (Valencia), Gandia (Valencia), Alcoy (Alicante), Dénia (Alicante), La Marina Baixa (Alicante), Elda (Alicante), Orihuela (Alicante) y Torrevieja (Alicante).
El mismo día que conocieron la decisión, la Generalitat exigió que se justificara "adecuadamente y por escrito la decisión adoptada, dado el coste sanitario, económico y social de la medida". De hecho, Ximo Puig aseguró en Al Rojo Vivoque "no se ha actuado de una manera justa con la Comunitat Valenciana", reclamando "claridad, transparencia y objetividad" en el proceso de cambio de fase.
Ahora los informes publicados por el Ministerio de Sanidad recogen los argumentos de esta decisión, haciendo hincapié en la reproducción de los contagios en las zonas más afectadas. Entonces, había departamentos de salud con 50 o más casos por 100.000 habitantes. Finalmente, la totalidad de la región avanzó el pasado 18 de mayo.